POLÍTICA

Carolina Corcho y las 10 frases más impactantes de su entrevista con SEMANA: “Creo que la que va a ganar soy yo”

La exministra habló con el director de este medio, Yesid Lancheros. Se refirió a la consulta del Pacto Histórico y lanzó la cifra que cree que van a tener en las urnas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

12 de octubre de 2025, 10:50 a. m.
.
Carolina Corcho habló con Yesid Lancheros para la última edición de SEMANA. | Foto: Fotomontaje SEMANA

1.“Respetaremos los resultados, como en una democracia”

La exministra asegura que el pacto que existe entre los candidatos es muy serio y que de ganar cualquiera de los tres, los otros dos saldrán a apoyarlo. “Con ellos hemos llegado a un acuerdo que consiste en una continuidad y profundización del programa de gobierno del presidente Petro. Vamos hacia esa consulta, en la que puede participar cualquier ciudadano, no solamente los afiliados al Pacto Histórico, y eso es importante. Las otras dos personas acompañarán a quien gane la consulta. Respetaremos los resultados, como en una democracia”.

YouTube video player

“Estamos haciendo la tarea, es una competencia. He recorrido el país y he construido un programa de continuidad, que está publicado en mi libro Ni un paso atrás, otra Colombia es posible. Tenemos todas las posibilidades de ganar la consulta“, agrega.

2.“Creo que la que va a ganar soy yo”

Corcho tiene fe en que los resultados de la consulta estarán con ella. “Hemos hecho un recorrido por todo el país, recibiendo el respaldo de distintos sectores. Esta consulta no solamente convoca a la izquierda, sino al conjunto de la sociedad colombiana que quiere que el cambio continúe, que cree que debe continuar ese conjunto de reformas aplazadas, que considera que Colombia merece justicia social. Creo que la que va a ganar soy yo”.

3.“El petrismo puede ganar en 2026”

“Hay un grueso de la población que cree en el cambio. El presidente Petro todavía mantiene una popularidad, a pesar de que ha sido el más atacado, el que ha enfrentado más obstruccionismo y filibusterismo. Ha habido una oposición absolutamente implacable contra él, contra su persona, contra su vida personal, no le ceden en nada. Pese a eso, es un hombre que sigue manteniendo una popularidad muy grande en el país”, asegura Corcho.

Carolina Corcho
“Hemos hecho un recorrido por todo el país, recibiendo el respaldo de distintos sectores", dijo la precandidata. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

Para la exministra ese es el combustible perfecto para ganar las elecciones el próximo año. La exfuncionaria niega que el Gobierno viva un desgaste. Por el contrario, ella asegura que hoy hay “un respaldo popular grande hacia la figura del presidente. Él se la jugó por el cambio, enfrentó adversidades, como un Congreso que no es mayoritario. Tenemos una bancada mayoritaria, pero no logramos las mayorías congresionales. Y hay una oposición que, insisto, se dedicó a obstruir las principales iniciativas del Gobierno”.

4.“Esperamos, por lo menos, llegar a unos dos millones de votos”

Esa es la cifra que pone Carolina Corcho para la medición en las urnas del Pacto Histórico.

Carolina Corcho.
Yesid Lancheros y Carolina Corcho. Bogotá Octubre 10 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

5.“Haré un replanteamiento de la política de paz total”

Corcho también habló de sus propuestas y contestó una de mucho peso, si en su gobierno continuaría con los esfuerzos de paz total del presidente Petro. “Tenemos que poner la seguridad en términos de realidades y no solo de percepciones, como un sector político de este país, la extrema derecha, que quiere sacar votos. Es decir, vendemos miedo para luego vender seguridad. Eso no me parece justo“, aseguró.

“Analicemos los datos del Ministerio de Defensa y de la Policía: efectivamente, el secuestro ha aumentado, pero, por ejemplo, han disminuido los hurtos a las corporaciones financieras y también se han aumentado las incautaciones de cocaína como nunca en la historia de este país. Hay una cosa en la que sí tengo que ser clara: haré un replanteamiento de la política de paz total”, concluyó.

6.“El presidente Petro tendió la mano hacia la paz y esto fue completamente desaprovechado por el ELN y por las disidencias de las FARC”

La exministra criticó duramente el papel que han tenido los grupos armados ante la oferta de paz del Gobierno.

“El presidente Petro tendió la mano hacia la paz y esto fue completamente desaprovechado por el ELN y por las disidencias de las FARC, que hicieron de eso un escenario para su fortalecimiento. Eso explica por qué hubo una ruptura con el ELN. Hay que decir que quienes están cometiendo esos actos terroristas hoy ya no están en una mesa de negociación“, dijo.

2257
"Sí, pero eso a mí no me preocupa. La visa es lo de menos”, dijo Carolina Corcho en entrevista con SEMANA | Foto: semana

Al ELN le mandó un mensaje: “Nuestra postura es que tenemos la mano tendida para los procesos de negociación de paz. Ningún Estado renuncia a la posibilidad de una paz negociada, pero tenemos unas líneas”.

7.“No estoy de acuerdo, soy salubrista y defensora del ambiente”

La exministra dejó claro que si es presidente las aspersiones con herbicidas no regresarán. “No estoy de acuerdo, soy salubrista y defensora del ambiente. Sobre el glifosato hay estudios en el mundo científico que advierten que compromete la salud humana, la ambiental y animal, y por eso nos la vamos a jugar a fondo con las incautaciones. En eso, este Gobierno ha tenido mucho éxito”, dijo.

“También apostaremos por la política de sustitución voluntaria de cultivos. Desde los gobiernos de Santos y Duque, les incumplieron a 100.000 familias. Aquí nos vamos a comprometer, empezando muy fuertemente en esos 14 municipios, para cumplirles a esas personas”, agregó.

8.“Estados Unidos también es corresponsable”

En la lucha contra las drogas, Carolina Corcho aseguró que no se puede olvidar la responsabilidad que tiene Estados Unidos en combatir ese flagelo.

“Esa lucha no es solamente un asunto de Colombia. Estados Unidos también es corresponsable. Tenemos una responsabilidad en la salida de la cocaína. Hombres y mujeres de nuestra patria han entregado su vida para que no salga la cocaína de Colombia. A Estados Unidos le corresponden dos responsabilidades y una de ellas es el consumo. Hay millones de ciudadanos bajo el consumo de cocaína y ahora de fentanilo, se requiere una política de salud pública fundamental porque eso forma parte también de la cadena del narcotráfico”, advirtió.

Y enumeró más elementos. “Y lo segundo es el lavado de activos, de recursos del narcotráfico en Estados Unidos. Eso es multimillonario, equivale a casi un año de exportaciones, allá deben tener la inteligencia y la contrainteligencia para controlar eso. Y no ha pasado, se siguen lavando activos. El Gobierno de Donald Trump, de manera unilateral, dijo hace un año que iba a disminuir en un 50 % los apoyos que se daban a Colombia para la lucha contra el narcotráfico. A mí me parece lamentable y desafortunado. Esto es casi que premiar a los narcos, que no haya una colaboración de los dos Estados para controlar ese flagelo. Sin embargo, tenemos que buscar alternativas en otros sectores de la banca mundial multilateral para lograr esos apoyos y seguir en esa lucha contra el narcotráfico”, puntualizó.

9.“Sí, pero eso a mí no me preocupa. La visa es lo de menos”

La exministra aseguró que ella sí puede hoy viajar a Estados Unidos. Pero fue clara en decir que esa posibilidad la tiene sin cuidado.

Carolina Corcho
Carolina Corcho. Precandidata presidencial del Pacto Histórico. Bogotá Octubre 10 de 2025. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

“Sí, pero eso a mí no me preocupa. La visa es lo de menos. No tengo interés de ir ahora a Estados Unidos porque quiero recorrer mi Colombia, que es muy hermosa. Tenemos muchísimos municipios, barrios y ciudades por conocer”, aseguró.

10. “A ese sector lo han acabado son las EPS”

Por último, Corcho defendió su gestión del sistema de salud, que hoy vive una grave crisis. Y negó que quisiera eliminar la presencia del sector privado. “Esa nunca ha sido nuestra propuesta. Es parte de las distorsiones que ha hecho la oposición. Qué bueno que me pregunte eso. La reforma a la salud nunca contempló acabar con el sector privado. A ese sector lo han acabado son las EPS, que hoy reciben alrededor de 100 billones de pesos anuales, sin control, sin auditorías, con ese poder que les otorgó la Ley 100. Se han dedicado a estafar a droguistas, a dueños de clínicas, a gestores farmacéuticos, a los cuales no les pagan después de que recibieron las platas. Han quebrado a centenares. Ellos son los que han acabado con el sector privado. Nosotros, en ningún momento, hemos propuesto una reforma estatista. La prestación del servicio de salud en Colombia es pública y privada. Lo que estamos proponiendo es que se les pague directamente a esas clínicas y hospitales, con controles de doble auditoría y con un sistema de información público en el que todos los colombianos sepamos hacia dónde van esas platas”, aseguró.

“Mire las revelaciones tan graves que hizo la Adres, después de las revelaciones de la Contraloría General de la República. En Colombia, entre 2018 y 2023, se facturaron 2,3 billones de pesos por más de 470.000 personas fallecidas. Las EPS siguieron facturándole al Estado por personas que han fallecido hace 20 años. Son 2,3 billones de pesos, para que tú escuches esa cifra. En la pandemia, donde teníamos una crisis de salud humanitaria, fueron más o menos unos 700.000 millones de pesos mal habidos. Es un sistema desfondado. La Contraloría ha dicho que hubo un presunto saqueo de 11,3 billones de pesos en el año de la pandemia. Las denuncias recientes que hacemos son de que están embolatados más de 13 billones de pesos. Todos estos datos son corroborados por la Contraloría. O sea, estamos frente al saqueo más grave de la historia reciente de este país, y con impunidad”, agregó.