Política

Canciller Yolanda Villavicencio se refiere a una posible descertificación de EE. UU. a Colombia: “Perjudicaría al país”

La ministra de Relaciones Exteriores y la ministra de Agricultura hicieron un balance sobre lo que ha hecho el Gobierno en materia de lucha contra las drogas.

10 de septiembre de 2025, 8:05 p. m.
Cancillería
La canciller Yolanda Villavicencio defendió la gestión del Gobierno. | Foto: SEMANA

Antes del próximo 15 de septiembre, Estados Unidos deberá tomar una decisión sobre la posible descertificación de Colombia o si, por el contrario, seguirá cooperando con el país en materia de lucha antidrogas.

Sobre ese hecho, la canciller Yolanda Villavicencio reconoció que se trataría de una decisión política en medio de las diferencias que se han generado con ese país.

Sobre la posible descertificación, respondió: “Eso se lo tiene que preguntar a Estados Unidos. Nosotros hemos dicho, hemos estado haciendo las tareas y hemos sobrepasado los indicadores”.

Cancillería
La canciller Yolanda Villavicencio y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, se refirieron a ese posible escenario. | Foto: SEMANA

Villavicencio agregó que lo que ha hecho Colombia es defender la soberanía y reconoció que eso ha podido causar situaciones de “tensión”.

“Pero la certificación, si se mira desde lo objetivo, desde lo que hemos hecho, desde el compromiso, desde el coste social que ha tenido en vidas y muertes de militares, lo justo sería mantener la situación de la certificación; esperamos que eso se mire con esa objetividad. Otra decisión perjudicaría al país y, [por lo tanto], no estaría ayudándolo”, afirmó la canciller.

De acuerdo con varios analistas, Estados Unidos podría descertificar al país por las diferencias que ha tenido con el Gobierno Petro y por lo que algunos consideran que ha sido una falta de gestión en materia de lucha contra las drogas de parte de Colombia. Por eso, la canciller hizo un llamado.

“Le pedimos a la comunidad internacional que nos siga acompañando porque es un problema no solo de Colombia, sino global, y también en el ámbito internacional venimos trabajando en el presente, mediano plazo y en el futuro”, aseguró Villavicencio.

Según afirmó, actualmente se está adelantando una serie de gestiones para que todos los productos relacionados con la economía de sustitución de cultivos sean conocidos y puedan encontrar mercados globales.

Cancillería
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció viajes internacionales. | Foto: SEMANA

Villavicencio informó que el país ha venido trabajando en múltiples escenarios internacionales con ese propósito, como la Comisión de Estupefacientes en Viena, el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, entre otros.

“Haciéndole ver al mundo que este problema no es nuestro, que tenemos que hablarle de tú a tú para encontrar una solución a las drogas en el mundo”, agregó la canciller.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, mencionó que la mejor manera de que las comunidades no se vinculen a los cultivos ilícitos es cuando los sistemas agroalimentarios son eficientes, generan ingresos y son justos y sostenibles.

“Por eso, creo que la apuesta que venimos impulsando hacia la Segunda Conferencia Internacional de Reforma Agraria y que ratificaremos en el Comité de Seguridad Alimentaria en Roma, en este octubre de 2025, es una gran apuesta de Colombia para contarle al mundo que la lucha contra las drogas, que es nuestra lucha por la paz, es una fuerza mancomunada en la lucha contra el hambre, en hacerle frente a la crisis climática y en una apuesta multilateral de la paz en la región y en el mundo”, expuso la ministra, quien anunció ese viaje a Italia.

En los últimos días, el presidente Gustavo Petro propuso que se retome la aspersión aérea con glifosato, una idea que criticaba en el pasado, pero que sacó a relucir de cara a una posible descertificación.