Política
Cámara de Representantes está embolatando el proyecto que busca proteger a denunciantes de corrupción: “Se cuidan”
La iniciativa, que incluso proviene del Gobierno nacional, fue olvidada en una corporación que ha mostrado su afinidad con la agenda de la Casa de Nariño.

Se reanudó la actividad en el Congreso de la República, que en la primera mitad de 2025 cerrará su tercera legislatura. En la Cámara de Representantes, donde el Gobierno nacional cuenta con cómodas mayorías, un proyecto que hace parte de la agenda del presidente Gustavo Petro se encuentra al borde del hundimiento.
Se trata de la llamada ley Jorge Pizano, que busca proteger a denunciantes de corrupción en Colombia.
El proyecto fue radicado el 8 de noviembre de 2023, con el acompañamiento de Néstor Osuna, entonces ministro de Justicia, y Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República. El proceso, desde el inicio, fue extremadamente lento.
En un Congreso centrado en las reformas sociales y las polémicas que traen consigo, solo hasta marzo de 2024 se radicó la ponencia para primer debate. En junio de 2024 inició su discusión en Comisión Primera de la Cámara, donde se aprobó faltando pocos días para hundirse.
Lo más leído
Esta vez, ocho meses después, el proyecto está al borde de hundirse por tiempos, dado que han transcurrido dos legislaturas desde que se radicó. De no ser aprobado, este 20 de junio, fin de la tercera legislatura, se descartará el proyecto.
Se agendó para segundo debate el pasado 18 de febrero, pero la Cámara de Representantes decidió aplazar la discusión por falta de diálogo en torno a varios puntos de la propuesta.
Y con este se descartarán medidas como la protección al denunciante, incluso en su ambiente laboral, y medidas de urgencia frente a amenazas contra la integridad física.

Organizaciones y congresistas que han liderado la iniciativa alertan por el posible hundimiento del proyecto, que aún debe surtir tres debates para ser ley.
“Cuando se aplaza un proyecto de ley no es fácil que eso se destrabe rápido. Tienen que hacer una subcomisión porque los congresistas quieren que se les lea las proposiciones. Quieren llegar a acuerdos. Eso puede durar un rato”, manifestó Juan Carlos Losada, representante a la Cámara del Partido Liberal, en SEMANA.
Losada aseguró que la dilación del segundo debate se debe a que los congresistas pueden llegar a ser cautos en este tipo de temas.
“Los congresistas, por lo general, cuando se trata de temas en los que una denuncia por cualquier hecho, pero especialmente por temas de corrupción, le da más garantías a quien pone la denuncia que al denunciado; ellos siempre se cuidan en las votaciones. Es un tema complicado”, agregó.
🚨 Si no se avanza en el trámite adecuado del Proyecto de Ley, la #ProtecciónADenunciantesYa volverá a hundirse.
— Transparencia Col (@transparenciaco) February 19, 2025
👉🏻 La denuncia es una herramienta fundamental de lucha anticorrupción. Su eficiencia depende de la existencia de condiciones favorables. pic.twitter.com/CYXdb90Won
Por otro lado, la organización Transparencia por Colombia está haciendo seguimiento al proyecto y asegura que será el quinto intento fallido por hacerlo norma.
“La falta de consenso y acción inmediata es una señal de alerta sobre la protección a denunciantes de corrupción y el debilitamiento del espacio cívico para denunciar y combatir la corrupción”, expresó la organización a través de su cuenta de X.
Ahora, que la reforma a la salud volverá a la agenda porque se resolvieron las recusaciones en contra de varios congresistas, habrá aún menos espacio para una norma que busca proteger a quienes se atreven a denunciar corrupción, especialmente en el sector público.