Política

Avanza proyecto para modificar régimen de donación y trasplante de órganos. Conozca de qué se trata

El articulado fue aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado y ahora está en manos del Senado.

18 de septiembre de 2025, 4:15 p. m.
Alrededor del trasplante y la donación de órganos existe mucho desconocimiento, incluso entre las familias de los pacientes que se requieren este tratamiento.
En el Congreso de Colombia avanza un proyecto de ley que pretende actualizar la normativa sobre la donación de órganos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El Senado aprobó en segundo debate el proyecto de ley que pretende optimizar la donación de órganos en Colombia y aumentar el número de donantes en el país, a través de una modernización del sistema nacional de donación y trasplantes de órganos, tejidos y componentes anatómicos.

El articulado actualiza normas que estaban vigentes desde hace más de cuatro décadas, buscando una mejora en las condiciones de equidad para acceder a trasplantes y reducir la mortalidad en listas de espera.

“Se trata de una ley que no solo salva vidas, sino que también humaniza el sistema de salud. Cada órgano donado es una segunda oportunidad para una familia entera”, consideró el senador Alejandro Carlos Chacón.

El proyecto de ley introduce reformas estructurales sobre las medidas que deben tomarse tras la muerte circulatoria o muerte cardiorrespiratoria, —actualmente sin marco legal en Colombia—, y fortalece la Red Nacional de Donación y Trasplantes y el uso de tecnologías como inteligencia artificial.

Además, este prioriza la ejecución de campañas obligatorias financiadas con recursos del sector salud, la formación profesional sobre trasplantes, la creación de un sistema nacional de información en tiempo real y la promoción de la investigación científica.

El texto ha llevado el nombre de “55 vidas”, su ponente en el Senado fue la congresista Paloma Valencia y ahora pasó a debate en la Cámara de Representantes.

El autor de la iniciativa, el representante Alejandro García, destacó que el proyecto “da seguridad jurídica a la donación tras parada circulatoria irreversible. Antes, la ley se centraba principalmente en la muerte encefálica, pero esta actualización, inspirada en modelos exitosos como el de España, abre una nueva y vital puerta de esperanza para aumentar el número de donantes”.

Los promotores del proyecto destacan que una persona donante puede salvar hasta 55 vidas al fallecer, entregando sus órganos y tejidos a otros seres humanos que los están necesitando para prolongar su esperanza de vida. Lo clave para que esos trasplantes puedan darse dentro del sistema de salud es que las personas comuniquen a su familia su voluntad de donar.

Noticias relacionadas