Política
Así es la reforma a la salud que podría aprobarse en tercer debate: senadoras ajustaron la propuesta de Petro
La discusión iba a comenzar este martes, pero a la Comisión Séptima del Senado solo llegaron siete senadores y la sesión se levantó por falta de cuórum.

La Comisión Séptima del Senado empieza el tercer debate de la reforma a la salud con tres ponencias sobre la mesa.
Tanto la ponencia positiva presentada por el Pacto Histórico como la ponencia de archivo radicada por el Centro Democrático prometen no prosperar en la discusión legislativa, mientras que sobre la mesa también está la ponencia alternativa radicada por tres senadoras.
Las autoras son las senadoras Ana Paola Agudelo (Partido Mira), Lorena Ríos Cuéllar (Colombia Justa Libres) y Norma Hurtado (Partido de la U), quienes aseguraron que la respuesta a la crisis del sistema de salud no está en la reforma a la salud radicada por el Gobierno de Gustavo Petro, pero tampoco en el archivo de la iniciativa.
El documento de 448 páginas contrasta con la propuesta del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Mientras la iniciativa del Gobierno habla de transformar el sistema general de seguridad social en salud en uno basado en el aseguramiento social en salud, esta iniciativa promete llevar a cabo ajustes y desarrollar un modelo predictivo y resolutivo.
El texto enfatiza que el aseguramiento social en salud está a cargo del Estado y que el aseguramiento en relación con la gestión del riesgo en salud de los pacientes estará a cargo de las Gestoras de Salud y Vida.
Además, entrega la gestión de los recursos al Ministerio de Salud y al Dapre, que serán las instancias encargadas de coordinar el flujo de caja del sistema ante el Ministerio de Hacienda.
Esas gestoras serán responsables de la afiliación, el registro de los afiliados y el aseguramiento del riesgo en salud. Este mantiene la participación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y de los equipos de territoriales para la atención primaria.
El Gobierno planteó la creación del Consejo Nacional de Salud, en el que le daría asiento a delegados de 19 instancias, incluso de carteras como la de Ambiente.
La propuesta alternativa quita algunos de estos asientos para que esa instancia solo esté conformada por los ministerios de Salud, Hacienda y del Trabajo, representantes de los gobernadores, de los alcaldes y de las principales instancias del sector de salud.
La propuesta agregó artículos sobre el acceso a la información, deberes de los actores del sistema y la seguridad de la información de los pacientes.
En contraste, eliminó el listado de 32 funciones que le había entregado el Gobierno a la Adres para precisar su rol como instancia encargada de girar los recursos al sistema, también la creación del Fondo Único Público en Salud y tres cuentas que pretendía crear el Ejecutivo.
“El giro directo para pagar la atención de servicios de salud desde la Adres se dará en todos los casos sobre el 90 % del valor total de la UPC, de acuerdo con la auditoría del gasto y/o servicio prestado, y la certificación de deuda emitida por la respectiva Gestora de Salud y Vida. Los pagos a los prestadores se sujetarán al mecanismo de giro directo, tanto lo correspondiente a UPC, como los recursos de presupuestos máximos, sobre costos y los que a cualquier título reconozca la Adres a las GSV por prestación de servicios de salud”, se detalla en la propuesta.
Las senadoras buscan que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se defina bajo criterios de equidad, suficiencia, estabilidad del sistema, enfoque actuarial, representatividad, proyección prospectiva, calidad y transparencia, al eliminar todas las consideraciones que planteó el ministro Jaramillo para trazar ese valor que determina el giro que hace el Estado a los actores del sistema.
Ese monto tendrá que calcularse de forma técnica.
Las EPS podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida en un plazo máximo de tres años, no de dos, como lo pretendía el Gobierno, y el texto agrega un nuevo artículo sobre las condiciones para esa transición.
Además, obliga al Ministerio de Salud a entregar informes anuales a las comisiones séptimas del Congreso sobre el estado del sistema.
La senadora Norma Hurtado defendió la ponencia alternativa de la reforma a la salud que presentarán en las próximas horas. Dijo que puede haber críticas, pero que darán el debate. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/ydtGi86prW
— Revista Semana (@RevistaSemana) September 23, 2025
“Esta ponencia es la solución que el país necesita para evitar que el Gobierno imponga, por decreto, una visión que no ha funcionado. Es momento de recuperar un sistema que han dejado en cuidados intensivos por una mala gestión. Esta situación ha puesto en riesgo la vida de los colombianos por la congestión en las citas, la falta de medicamentos, la imposibilidad de cumplir sus tratamientos y el pago adicional de procedimientos”, afirmó la senadora Ríos.
Congresistas de otros sectores políticos, como el Partido Conservador, analizan qué postura tomar sobre la discusión de la reforma a la salud.
Lo cierto es que la propuesta de las senadoras promete tener más respaldo en la Comisión Séptima que las otras dos ponencias que están sobre la mesa.