Política

Armando Benedetti: “Si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, el Gobierno de Gustavo Petro convocará la consulta popular”

El jefe de la cartera política advirtió vicios de procedimiento cuando el Senado la hundió, el 14 de mayo pasado.

27 de mayo de 2025, 4:58 p. m.
Consulta Popular y reforma a la salud
Armando Benedetti, ministro del Interior, en plenaria del Senado, cuando se hundió la consulta popular. Bogotá, mayo 14 de 2025. Foto Guillermo Torres Reina / SEMANA | Foto: Guillermo Torres / Semana

“Si el @SenadoGovCo no se pronuncia de aquí al 1 de junio, el gobierno de @petrogustavo convocará la consulta popular. La Ley Quinta de 1992, en su artículo 125, dice que antes de una votación debe haber lectura de la proposición. No se leyó. Luego, el Senado no se pronunció. ¿Qué se votó? No sabemos. El Senado no se ha pronunciado", escribió en X el ministro del Interior, Armando Benedetti, con un video explicativo dando cuenta de presuntos vicios de procedimiento cuando se hundió la consulta popular en el Senado, el 14 de mayo pasado.

La propuesta de consulta popular debía pasar por la aprobación del Senado antes de convocar a los colombianos a las urnas. Pero con 49 votos negativos frente a 47 afirmativos, los legisladores volvieron a cerrarle la puerta a uno de los proyectos emblema de Petro.

“Si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, convocará a elecciones, convocará la consulta popular para lo que tiene que ver con las 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral. ¿Qué fue lo que sucedió? En esa sesión tortuosa que sucedió en el Senado de la República, lo que dice es, lo que queda claro, es que el presidente del Senado dice, y le voy a mostrar el video ahora, dice: ‘Siguiente punto del orden del día’. El señor secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice automáticamente: ‘Abra el registro para votar lo de la consulta’, y abren el registro y se vota. En la Ley Quinta, en el artículo 125, se dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición para saber qué fue lo que se votó. En este caso la proposición tenía que ver con el sí o no concepto favorable", dijo Benedetti.

“Y no se le dio la proposición de que se hablaba, el objeto de lo que se iba a votar. Luego el Senado no se pronunció. ¿Qué fue lo que se votó? No sabemos", agregó. “Lo he consultado con varios expertos y tengo la razón en decir hoy que el Senado de la República no se ha pronunciado, y si no lo hace de aquí al primero de junio, el presidente de la República va a convocar elecciones en la consulta popular”, dijo Benedetti.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó movilizaciones “a escala nacional” para defender su iniciativa de consulta popular, que busca reformar el sistema laboral y que fue rechazada por el Senado en una votación que el mandatario considera fraudulenta.

El presidente promueve una consulta popular con 12 preguntas para reformar el Código Laboral colombiano, luego de que el Congreso rechazara en abril un primer proyecto legislativo impulsado por su gobierno.

“Este es el momento, pueblo”, expresó el mandatario en un mensaje grabado desde China, donde se encontraba en una visita oficial cuando se hundió la consulta popular.

Petro ordenó a policías y militares “no levantar una solo arma contra el pueblo” durante las protestas, las cuales tendrán lugar este 28 y 29 de mayo, de acuerdo con varias centrales obreras. “Es una orden de su comandante”, agregó.

El presidente ya convocó a movilizaciones el pasado primero de mayo, cuando miles de personas atendieron su llamado para protestar contra el Congreso por hundir su proyecto de ley de reforma laboral, en abril pasado.

Centrales obreras y organizaciones indígenas, muchas de ellas movilizadas por el Ejecutivo a Bogotá, rechazaron la votación del Senado y llamaron a sus bases a una “movilización en masa”, según adelantó entonces Jhoe Sauca, dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca.

Por la tarde, en medio de gritos y empujones, los legisladores denunciaron un “fraude” en la plenaria, luego del anuncio de los resultados. Los aliados de Petro alegaron que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, cerró las votaciones antes de que todos los congresistas sufragaran.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que denunciará a Cepeda ante la Fiscalía. “No esperábamos un hecho tan dantesco” en el Senado, dijo Petro en su alocución posterior, en la que acusó a sus opositores de “hacer trampa” en la votación. El mandatario solicitó también al Legislativo “poner de nuevo en votación la consulta popular”.

La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado.
La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado. | Foto: colprensa

La oposición sostiene que el mecanismo de consulta popular es muy costoso y tiene como propósito el inicio de una campaña con miras a las presidenciales de 2026, en las que —por ley— Petro no podrá buscar la reelección.

Pese a dar un golpe a la consulta popular, los congresistas aprobaron volver a revisar el proyecto inicial de reforma al sistema laboral propuesto por el Gobierno en 2023.

La reforma inicial proponía eliminar la renovación de contratos laborales temporales para trabajadores a largo plazo, incrementar los recargos nocturnos y de días feriados, formalizar trabajadores de aplicaciones móviles, entre otras figuras que el actual Código Laboral no estipula.

La senadora María José Pizarro tuvo que alejar a Armando Benedetti del secretario del Senado, Diego González, a quien le reclamó por el resultado de la votación.
La senadora María José Pizarro tuvo que alejar a Armando Benedetti del secretario del Senado, Diego González, a quien le reclamó por el resultado de la votación. | Foto: colprensa

Desde el archivo de ese primer proyecto, Petro ha denunciado un supuesto “bloqueo institucional” del Congreso, y advirtió que si el proceso electoral no contaba con luz verde, aprobaría los cambios por decreto.