Entrevista
Ángel Becassino analiza el caótico consejo de ministros de Gustavo Petro: “Algunos ministros patalean como adolescentes”
El analista político Ángel Beccassino le hizo a SEMANA la lectura del controvertido consejo de ministros del Gobierno Petro. Afirmó que los funcionarios no leyeron su mensaje, y el problema, según él, no es despedirlos. “No hay gente esperando ser incorporada”, dijo.
![El argentino estuvo detrás del éxito electoral de Rodolfo Hernández en la pasada campaña presidencial, en la que consiguió más de 10 millones de votos.](https://www.semana.com/resizer/v2/ZWWHJVR7EVE3XB2N4C37R22I7Q.jpg?auth=dc1f750522f3c879859aa58f36f28c4ae3f039ba40af12bfccc51bcca159659b&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Fue una buena idea realizar un consejo de ministros y transmitirlo en televisión?
ÁNGEL BECCASSINO: Hay que esperar los efectos. Tenemos, de momento, reacciones casi nerviosas de lo que produjo eso; son reacciones de personas que no se esperaban que ocurriera lo que sucedió. Lo que se vio en acción fue un gabinete donde hay conflictos, en el que se ven funcionarios que quizás no están a la altura de un proyecto que prometió un cambio.
SEMANA: ¿Fue premeditado? La exministra Cecilia López dice que todo fue calculado y que buscaría sacar a la izquierda del Gobierno y repartir cargos en partidos tradicionales para empujar las reformas.
A.B.: Esta lectura de la exministra, a quien estimo, es un poco paranoica. Petro no necesitaba un escenario como este para tomar medidas. Esto ocurrió como una decisión del presidente para salir de los conflictos internos que sigue produciendo Armando Benedetti al frente del gabinete, o de Laura Sarabia en la Cancillería. Los efectos los vamos a seguir observando en los próximos días.
Lo más leído
SEMANA: El Gobierno se vio implosionado, los ministros criticaron públicamente a su jefe, el presidente. Eso no se había visto.
A.B.: Exponer los intestinos a la vista del país no es negativo. La Cámara de los Comunes, en Londres, se comporta cada día de sesión de esa manera, parece la tribuna de un estadio de fútbol. En el caso del consejo de ministros, lo que se vieron fueron debilidades, inconsistencias. Me parece que la exposición ante el país que se hizo mostró la intimidad de un gabinete que tiene muchas fallas.
SEMANA: ¿Petro expuso su consejo de ministros para frenar una posible conspiración en su contra por parte de algunos miembros del Pacto Histórico?
A.B.: Volvemos a las lecturas paranoicas. Petro hizo una demostración de que necesita ampliar su proyecto para poder tener una continuidad. Si observan lo que pasó, le dijo a la izquierda de su gabinete y de su proyecto político que solo con ellos no se hace el sancocho, como dice él. Para hacerlo se necesitan demasiados ingredientes que, aparentemente, pueden no ser armónicos. Esa lectura es clarísima. Ese fue el mensaje que el presidente le mandó a ese grupo que hoy está diciendo que estaban conspirando contra él. Es un grupo que pedía purismo, algo muy usual en la izquierda. No fue que hubiera presión de lo que él llamó el sindicato. Él les aclaró, esto no se trata de un sindicato, esto es un proyecto mucho más amplio que necesita conjugar muchos más elementos.
![Consejo de Ministros
Febrero 4 2025
Gustavo Petro](https://www.semana.com/resizer/v2/5UWQR5KCHREMVLMNAOXVFMDPFY.jpg?auth=4a44a225b91954d541024010abe8011239934cb038840a261814ed8b17ecdc29&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: Pero a Petro se le rebelaron los ministros. No es normal que los funcionarios le digan a un presidente a quién nombrar. Eso no pasaría con Álvaro Uribe o Juan Manuel Santos.
A.B.: El gran problema de Petro es que él determina la línea, el qué, pero no ha tenido el equipo para aterrizarlo. Tiene algunas personas en el gabinete que se comportan un poco adolescentes y, en esa medida, reaccionan sin comprender cuál es el camino por el que van transitando. Ahí se equivocan, patalean como un adolescente ante quien pretende darles disciplina. En ese pataleo se puede identificar una especie de rebelión de algunos ministros, pero no lo veo así. Lo veo como falta de experiencia y kilometraje en la función que están cumpliendo.
SEMANA: Si es así, ¿por qué no los saca?
A.B.: Después de lo que pasó queda una sensación de que hay gente por cambiar. Pero esto es como si estuviéramos en un partido de fútbol, ¿a quién tienes en la banca? El gran problema que hay es que, probablemente, no hay gente esperando ser incorporada al juego. No hay una banca de suplentes, de posibles fichas de reemplazo.
SEMANA: La mayoría de ministros ataca a Armando Benedetti. ¿Qué tanto daño le hace al presidente?
A.B.: En el círculo de purismo que tiene el Gobierno, sí le hace daño porque genera un conflicto enorme. Por otro lado, genera muchos celos. La gente sabe que Benedetti tiene cualidades que le han servido a este proyecto para ser gobierno y que le pueden servir a Petro en la evolución de su proyecto. Hay un coro mediático que ha subrayado mucho los escándalos y las malas conductas de Benedetti, y eso le está haciendo daño.
SEMANA: ¿Y Laura Sarabia?
A.B.: Ha funcionado, hasta ahora, como una super secretaria ejecutiva del presidente. Petro tiene una gran capacidad de determinar el qué, pero no ha tenido en su carrera una capacidad demostrada de operar el cómo se hacen las cosas. Y necesita un canal para bajar a la realidad, para pasar del pensamiento a la ejecución. En esa medida fue funcional.
![Laura Sarabia y Armando Benedetti
Concejo de ministros 4 febreo 2025](https://www.semana.com/resizer/v2/U3GLX6ALJ5HUBGJFSLMTZCFDPY.jpg?auth=83a9e0586d4ec099a70e83645b93b078c36a18c478ea87b3850e9d48e7b21a8d&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Cómo vio la posición de Francia Márquez?
A.B.: Vi una sinceridad, una claridad de una mujer que entró a un proyecto con una lectura de lo que tenía por delante y que no encontró lo que esperaba. Se siente defraudada y tiene unos sentimientos que oscilan entre la tristeza y el sentirse defraudada. Fue sincera, pero no creo que lo que haya hecho sea para marcar el terreno y postularse a la presidencia en 2026.
SEMANA: ¿Lo ocurrido esta semana puede tener repercusiones para la izquierda en 2026?
A.B.: Petro está haciendo un llamado a sintonizarse diciendo que si pretenden ser solo la izquierda no tienen ningún camino claro por delante. La ruta es abrirse al sancocho, a un frente amplio. Puede pasar que un sector de la izquierda diga que no quiere ser parte de esa mezcla y quiere ser purismo. En la izquierda me parece que hay unas líneas muy claras. La experiencia de Carlos Caicedo es una línea clara, tiene un peso en un sector del Caribe, pero le falta crecer en el resto del país. Me parece que Carolina Corcho está creciendo, tiene una fuerza y una pretensión de quedarse y consolidarse en la izquierda. Esto podría hacer que estos sectores de la izquierda tomaran una decisión de ser exclusivamente izquierda. La otra, que esto se abra y responda al llamado del presidente de hacer un frente más amplio. Allí tendrían espacio el petrosantismo, el Partido de la U y otros sectores.
SEMANA: Ya que se metió en las candidaturas, le preguntaré por varios posibles precandidatos. ¿Daniel Quintero?
A.B.: Está en la pelea, su estilo llama la atención, sorprende por su forma de tropeliar. Tiene horizonte, pero lo veo metido dentro de una cantidad de peleas menores que fragmentan. Un político tiene que tratar de jugar, unir e incorporar elementos a su proyecto. Y él, en algunas peleas, fragmenta.
SEMANA: ¿Gustavo Bolívar?
A.B.: Lo conozco poco. Es un hombre que ha tenido una capacidad de observación clara del país. Pero, en su desempeño político, creo que ha fallado en la aplicación de eso que es capaz de observar, no lo ha traducido en su juego político.
![Angel Beccassino
publicista](https://www.semana.com/resizer/v2/QLOY4CZDKVEH7GSNCHZITMPWVA.jpg?auth=f9df02c5bbe3024bed40b2a02427189b87874c2a8f9a8950d4a21c6f51f96688&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿María José Pizarro?
A.B.: La conozco por una amistad larga con su padre, Carlos Pizarro. La vi evolucionar muy fuerte en su calidad política, pero todavía necesita un tiempo para hacer lo que pretende ser enseguida. Necesita evolucionar un poco más.
SEMANA: ¿Claudia López?
A.B.: Tiene mucha capacidad de juego, es muy firme, fuerte, pero tiene problemas. Ha oscilado mucho y de forma demasiado evidente, como es tan tropelera; es evidente cuando defiende una posición y luego, cuando defiende otra, todo lo contrario. Esas idas y vueltas le generan una posición complicada. Es una protagonista para tener en cuenta en 2026. Y han aparecido como protagónicos Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán, pero son protagonismos un poquito inflados para restarle peso en esa especie de centro híbrido en el que estaría Claudia. No le veo tan fácil su caminado. Además, observo la aparición de Vicky Dávila como un personaje, mujer, muy plantada, con un estilo de discurso pesado y agresivo. Claudia, hasta ahora, no tenía una competidora y puede tenerla.
SEMANA: A su juicio, ¿Vicky Dávila sería competidora fuerte para Claudia López?
![Vicky Dávila y Claudia López](https://www.semana.com/resizer/v2/WRB3Q2MOIRGCPM6TYNPVPKRYME.jpg?auth=e5140f6947bbeaac6b3489631be7400826861f33cb067ac48745df510bdc70f5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Y María Fernanda Cabal y Miguel Uribe?
A.B.: Cabal es un personaje muy centrado en lo que hasta ahora es un reducto de la derecha. Quien muestra una autoridad pesada siempre tiene una posición en espera, siempre está en la lista de espera del momento. El potencial de ella está ahí, uno no ve que tenga opción de crecimiento inmediato, pero, si mira en varios países, en algún momento irrumpe y se crece de golpe. Por ahora es un reducto, pero ojo, en algún momento podría ser un reducto que se vuelva mucho más importante y crezca, un poco lo que pasó con Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, mucho de lo que pasa con Trump en Estados Unidos. En el caso de Miguel Uribe, quiero mucho a su papá y observo a su hijo con cierto cariño. Es un chico que ha crecido demasiado rápido, pero no lo veo como esa gran apuesta de la derecha para 2026.
SEMANA: En ese orden de ideas, ¿en 2026 quién tendrá cabida como presidente?
A.B.: El 2026 atraerá a quien muestre que es capaz de hablarle al país de lo que Colombia necesita y no solo de tropeliar. El que pueda demostrar que es posible mover el país y hacerlo progresar, revolucionar.
SEMANA: ¿Podría tener cabida Germán Vargas Lleras?
A.B.: Es un problema. Es un hombre que la última vez, que cometió todos los errores, mostró un muy buen programa, sólido, consistente, pero el país no come de los programas. Los colombianos necesitan la certeza que le proyecta una persona, y él proyecta autoridad y conocimiento del Estado, pero tiene un carácter que lo ha convertido en su principal enemigo. Germán Vargas es el enemigo de sí mismo.