Política
“América Latina no quiere estar en guerra”: Gustavo Petro en cumbre de mandatarios para la defensa del Amazonas
El presidente insistió en la necesidad de adelantar procesos para enfrentar la crisis climática.

Finalizó la cumbre de países de América Latina que integran el Tratado de Cooperación Amazónica, la cual se llevó a cabo en Colombia, con la participación de varios mandatarios de la región.
Al término del evento, y en una declaración conjunta, el presidente de la República, Gustavo Petro, fue enfático en señalar que la región debe avanzar en un proceso de descarbonización de la economía y en la protección del medioambiente.
Sumado a ello, el jefe de Estado dijo que la selva del Amazonas tiene un enemigo en común: el narcotráfico, e insistió en que América Latina no quiere estar en guerras.
“Que la humanidad, obviamente en donde más se puede, transfiera recursos a la selva, al bosque tropical. Y la selva Amazónica es la más grande y en Colombia, tenemos la selva más biodiversa del mundo, que es el litoral pacífico, el Chocó biogeográfico, pero en extensión es la selva amazónica. La extensión que tiene Brasil en selvas aún hoy está determinada por el agua y el agua nace en el Piedemonte Andino selvático”, afirmó.

También dijo: “Ya tenemos un fondo nacional, el Fondo Vida, 180 millones de dólares anuales, que se tienen que volver vigencia futura, es decir, asegurar que durante 20 años se mantenga ese flujo anual, pero con tan mala noticia de que los fondos europeos no llegan ni a la mitad de lo que hemos dado nosotros”.
El presidente también aseguró que no ha conocido mayor participación de parte de América del Norte para el cuidado de la selva amazónica, por lo que invitó al presidente de Brasil, Lula Da Silva, a que este tema se hable en la CELAC Unión Europea América Latina CELAC y la Unión Europea, que se reunirá en Santa Marta.
También puso de presente que: “Es convencer a la Unión Europea de tener una política independiente y centrarla alrededor de la superación de la crisis climática y no en la guerra, en la cual América Latina no está ni quiere estar”.
El mandatario también habló sobre la importancia del conocimiento y la investigación. “El presidente de Bolivia ha profundizado en que se pueda construir más profundamente una red de instituciones de investigación y de universidades que ahonde, recoja y sistematice los conocimientos indígenas alrededor del manejo de las quemas de la selva y de la alimentación y apunte hacia la bioeconomía, como una perspectiva sostenible de desarrollo y de riqueza para la población y el territorio. Indudablemente, la propuesta de que vayamos unidos a la COP30”, insistió el presidente Petro.
Por último, manifestó en la declaración conjunta: “Tener una flota común o por lo menos coordinada para cuando los procesos que ya iniciaron de intensificación de la selva amazónica, se puedan enfrentar por nuestros países desde los lugares geográficos diferentes y amplios y con relativa efectividad”.