Política

Álvaro Uribe no se puede someter a la JEP, como lo sugirieron excombatientes de las Farc. Estas son las razones

Además de los firmantes de paz, el presidente Gustavo Petro planteó que Uribe podría entregar verdad ante ese tribunal.

30 de julio de 2025, 9:02 p. m.
Álvaro Uribe y la JEP.
Álvaro Uribe y la JEP. | Foto: Semana.

Hay una gran controversia en Colombia por unas declaraciones que emitieron en las últimas horas los excombatientes de las Farc-EP, sobre la posibilidad de que Álvaro Uribe se someta a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). SEMANA consultó con expertos y concluyeron que esta iniciativa no prosperaría.

La idea salió a la luz pública en medio de la lectura del sentido del fallo en contra de Uribe, que terminó en condena por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, y cuya pena podría escalar a 108 meses de prisión, como lo solicitó la Fiscalía General de la Nación; este viernes se conocerá el alcance de la sanción.

El partido Comunes, integrado mayoritariamente por firmantes de paz, fue el primero en plantear el caso: “Este es un buen momento para reiterar nuestro llamado al expresidente Álvaro Uribe a que se someta voluntariamente a la JEP. No como un favor a nadie, sino como una responsabilidad histórica con el pueblo colombiano”.

Como se recordará, la JEP se creó para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves y representativos ocurridos en el conflicto armado, y los expresidentes tienen fuero constitucional, por lo que no pueden ser investigados ni sancionados por este tribunal: “Así lo estableció el acuerdo de paz y así quedó consignado en la Constitución. Al tener fuero constitucional, la JEP no es competente para juzgarlos”, dijo el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli.

Álvaro Uribe Vélez Expresidente de la república
Expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: juan carlos sierra-semana

Un exmagistrado auxiliar de la JEP detalló a SEMANA que, por ningún motivo, el expresidente podría ser compareciente. En primer lugar, porque los delitos por los cuales se le condenó no tienen relación con graves violaciones de derechos humanos ni faltas cometidas con ocasión del conflicto armado; la JEP pone la lupa sobre acontecimientos ocurridos antes del 1 de diciembre de 2016, y lo que se le reclama al exmandatario fue después de este período; y él no ostenta la calidad de miembro de la exguerrilla ni de la fuerza pública, quienes sí tienen la obligación de acudir al tribunal.

Para él, “su sometimiento solo sería posible de manera voluntaria en tanto tercero civil, hipótesis que exige una participación directa en crímenes relacionados con el conflicto armado”.

En dado caso de llevar el expediente a la JEP por fraude procesal y soborno en actuación penal se “desnaturalizaría su función, limitada a esclarecer y sancionar los crímenes más graves ocurridos en el contexto del conflicto armado interno colombiano por parte de las Farc-EP y las Fuerzas Militares”.

Además de los excombatientes de las Farc, el presidente Gustavo Petro también sugirió que Uribe se presente ante la Jurisdicción: “A la JEP puede ir Uribe Vélez y entregar a Colombia una verdad que, aunque dolorosa, puede ayudar a salir definitivamente de la violencia”.

Bajo este escenario, fuentes del alto tribunal respondieron a SEMANA que el exmandatario sí podría acercarse en calidad de testigo, pero no recibiría ningún beneficio judicial por ello.

Noticias relacionadas