Política
Álvaro Echeverry, magistrado petrista, asegura que en el CNE hará respetar “la voluntad popular”
El reemplazo de César Lorduy asumirá funciones de inmediato y llega con amplio respaldo de la Casa de Nariño y de sectores oficialistas.

Como estaba previsto, Álvaro Echeverry fue elegido como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral para reemplazar a César Lorduy de Cambio Radical, quien renunció en diciembre de 2024.
Desde que se conocieron los postulados para este cargo, se supo que toda la balanza se inclinaría hacia Echeverry por ser cercano a la Casa de Nariño y al Pacto Histórico.
Después de una corta, pero fuerte campaña, Echeverry obtuvo el triunfo con 205 votos del Senado y de la Cámara de Representantes. Sin duda, una victoria contundente que traduce una victoria para Gustavo Petro al lograr poner otro magistrado cercano.
Echeverry dijo durante su discurso ante el Congreso pleno que será garante de los procesos que se adelantan en el Consejo Nacional Electoral y que recibió con humildad la responsabilidad que le entregaron los legisladores al ser elegido como magistrado.
“Asumo este compromiso con la convicción de que nuestro deber es preservar la democracia, el respeto a la voluntad popular, la garantía de los procesos electorales justos y la protección de los derechos ciudadanos”, dijo.
Para la oposición no quedó claro a qué estaba haciendo referencia Echeverry cuando habló de la voluntad popular, ya que es un término que ha sido usado por el presidente Gustavo Petro en varias ocasiones.
El nuevo magistrado del CNE aseguró que tendrá “templanza y carácter” para tomar decisiones y aclaró que no se debe seguir fragmentando el país por discusiones políticas.
“Propongo un mensaje de concordia, equilibrio y ponderación. Debe ser un escenario de garantías para no fragmentar al país e invito a que nos reconozcamos como compatriotas y con la misión común de fortalecer la democracia”, señaló.
Agregó: “Defender la libertad de expresión es innegociable, pero también existe la libertad de pensamiento, sobre todo, donde se condena a quien piensa distinto. Pensar distinto no es una amenaza”.
Finalmente, dijo que no llegará al CNE a imponer verdades absolutas y que de inmediato conocerá todos los procesos que allí existen.
Pero lo cierto es que en un abrir y cerrar de ojos, el presidente Gustavo Petro logró alinear al Consejo Nacional Electoral a su favor, y su espinoso proceso por la presunta financiación irregular de su campaña en 2022 quedará casi muerto. Eso le quitaría de encima uno de sus principales dolores de cabeza.
Echeverry se hizo ternar el 25 de marzo por el Partido Colombia Justa Libres, pero su cercanía con Gustavo Petro no puede esconderse. En la foto principal de su perfil, en la red social X, aparece la imagen del hoy presidente cuando era candidato y Francia Márquez, su fórmula vicepresidencial. Como si fuera poco, diseñó la estrategia de los 67.000 voluntarios del Pacto Histórico, que le permitió a esa coalición recuperar 486.000 votos en 2022 y obtener tres nuevas curules.

La llegada de Echeverry desbarata las mayorías contra Petro y su investigación por la presunta financiación irregular de su campaña en el CNE, que se mantuvieron seis a tres cuando estuvo César Lorduy. Y ahora pasarán a cinco a tres, lo que obligará al llamado de un conjuez que tendrá en sus manos la decisión final del proceso contra el jefe de Estado y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, entonces gerente de la campaña. Ese procedimiento demanda tiempo, la investigación caduca entre junio y julio de 2025, y apenas inició la práctica de pruebas.
Los magistrados Benjamín Ortiz, Álvaro Hernán Prada, Maritza Martínez, Alfonso Campo y Cristian Quiroz seguirán en el grupo de quienes votarán contra el presidente en su investigación en el CNE. Mientras tanto, Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez (ambas cercanas al palacio presidencial) tendrán un nuevo aliado: Álvaro Echeverry, quien votaría en favor del presidente.
Altus Baquero no ha decidido, porque acompañó la formulación de cargos el pasado 8 de octubre de 2024, pero aclaró su voto porque, según él, el presidente tiene fuero constitucional.