Política

Alertan por hechos en concesión de alumbrado público de Pereira; además, les reclaman a familiares del alcalde por aspiraciones políticas

Un contrato para actualizar el servicio de la ciudad ha despertado varias dudas. Hay reclamos por reuniones con tinte político que se han hecho en las que estarían invitando a contratistas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

24 de noviembre de 2025, 2:56 p. m.
Mauricio Salazar, alcalde de Pereira.
Mauricio Salazar, alcalde de Pereira. | Foto: Alcaldía de Pereira

En Pereira hay alerta por un contrato de alumbrado público que firmó la Alcaldía de la ciudad, a cargo de Mauricio Salazar Peláez, y que ha despertado varios interrogantes.

Se trata de una concesión para el servicio de alumbrado público de la ciudad, para la cual fueron destinados 84.496.479.577 pesos. Ese propósito fue aprobado por el Concejo de la ciudad el 6 de noviembre de 2024 y, además, se incluyó una iluminación ornamental y navideña para este 2025.

El contrato fue adjudicado a la Unión Temporal Ilumina Pereira, que está representada legalmente por Humprey Henrique García Ballesteros. Hacia mayo de 2025, la representante Carolina Giraldo, de la Alianza Verde, denunció que esa unión supuestamente tendría nexos con el Turco Hilsaca, quien fue mencionado en el escándalo de Nicolás Petro.

Entre los problemas con el contrato del alumbrado de Pereira que denuncian algunos de los implicados está que se habrían modificado los pliegos de la licitación una vez fue adjudicada.

Una de las dudas se ha generado con respecto a unos excedentes con los que contaba la ciudad para este propósito, pues a finales de 2024, cuando se abrió la concesión, se dijo que la ciudad tenía unos 15.000 millones de pesos para ese propósito, pero reclaman que no se hicieron las proyecciones correspondientes una vez se firmó, por lo que la Unión Temporal terminó teniendo más recursos, como quedó consignado en las primeras actas.

En ese documento, una vez adjudicado y firmado el contrato con la Unión Temporal, se estableció que esos excedentes sumaban 31.816.680.667 pesos y que se podían utilizar en la ampliación del sistema, la modernización tecnológica, la iluminación ornamental y navideña de la ciudad. ¿Por qué el incremento?

Según fuentes cercanas al proceso, esto se logró gracias a que en la primera acta del contrato se habría modificado un parágrafo, lo que habría generado el cambio de recursos y para qué se podían utilizar.

“Los recursos del impuesto de alumbrado público recaudados por el municipio con anterioridad a la suscripción del presente contrato de concesión serán utilizados para el alumbrado navideño”, fue el párrafo que se habría incluido en el documento. Reclaman que esa modificación pudo haber afectado el proceso.

El representante a la Cámara Alejandro García, de la Alianza Verde, quien ha venido investigando este tema, alertó sobre este hecho y presentó una denuncia ante la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía para que se aclare lo sucedido, especialmente en este punto. La Contraloría ya abrió un proceso sobre este caso.

Mauricio Salazar y María Irma Noreña.
Mauricio Salazar y María Irma Noreña, esposa del alcalde. | Foto: Facebook: Mauricio Salazar

Uno de los reclamos que hacen algunos implicados es que ese cambio pudo haber generado una afectación a la libre competencia, pues los interesados en el proceso pudieron haber estructurado sus negocios de forma distinta sabiendo los recursos con los que contaba la ciudad; y que estos se podían utilizar para el alumbrado navideño.

Otro de los puntos que llama la atención es que la concesión se hizo a 25 años y, según cálculos de expertos, actualmente Pereira recibe unos 2.000 millones de pesos en impuestos del alumbrado público al mes, lo que en un año representa unos 24.000 millones de pesos. Cuestionan que esos cálculos no se hayan tenido en cuenta al momento de presentar la oferta.

Otra duda que se genera en todo el proceso es que el año pasado, según registros oficiales, el alumbrado de Pereira en 2024 costó unos 5.000 millones de pesos y este año está proyectado a unos 11.300 millones, por lo que se preguntan por qué el incremento. Ha generado preguntas, ya que, por ejemplo, desde la Alcaldía se anunció que en los próximos días se instalará una pista de hielo para la temporada navideña.

Asimismo, reclaman que el alumbrado ornamental no es propiamente un alumbrado público y que el impuesto que se cobra a los pereiranos debería tener una destinación específica para eso, pero en la concesión se mezclan de manera conjunta.

Franyela Bermúdez y María Irma Noreña.
Franyela Bermúdez y María Irma Noreña, familiares del alcalde. | Foto: Instagram: Franyela Bermúdez

Dudas sobre la campaña

Un interrogante que ha surgido en todo el proceso es que esto sucede en medio de la campaña electoral, en la que en el caso de Pereira se han sembrado dudas porque la esposa del alcalde, María Irma Noreña, se lanzó al Senado; y su hijastra, Franyela Bermúdez, está aspirando a la Cámara de Representantes. Ambas hacen campaña como fórmula al Congreso por el Partido de la U.

La polémica comenzó porque hace unos meses los pereiranos se sorprendieron cuando el recibo del agua llegó con una fotografía impresa a gran escala de la esposa del alcalde, en la que se destacaba su papel como mujer, con los logos de la Alcaldía. Ante ese hecho y las críticas que generó, ella decidió renunciar a su puesto de “gestora social” para participar abiertamente en política.

SEMANA conoció por varias denuncias de contratistas y ciudadanos que ese apoyo no habría cesado, pues a varios de los contratistas de las entidades los estarían llevando a reuniones y hasta les piden conseguir apoyos.

Según dicen, los condicionan para ir a encuentros políticos de ambas candidatas y hasta les piden una “cuota” de votantes con listas en mano. De esto no hay registro, pues varios coinciden en que en estas reuniones no les permiten el uso de los celulares o hasta los restringen a la entrada.

“Nos están dando para llenar listados con referidos. A mí me dieron tres hojas que corresponden a 90. Es angustiante porque de dónde se saca uno tanta gente, además cuando nos citan para entregar las listas a llenar, nos hacen guardar el celular en unos casilleros; qué fácil hacer política con el dinero del Estado. La fiesta de mujeres, de afros, celebración de Amor y Amistad, en todo aparece la señora Irma y Franyela, qué descaro”, dijo una de las personas que pidió reserva de su identidad.

SEMANA consultó al alcalde de Pereira para conocer su versión sobre la concesión de alumbrado público en la ciudad y la campaña al Congreso de sus familiares.

Según dijo, se escogió a esta Unión Temporal luego de una licitación en la que participaron tres firmas. Al final, el comité evaluador los eligió porque cumplían las exigencias y los pliegos.

Recibos de Pereira con gestora social.
María Irma Noreña salió en los recibos públicos de la ciudad antes de ser candidata. | Foto: Suministrada API

Sobre los excedentes que pasaron de 15.000 a 32.000 millones de pesos, dijo que cuando se abrió la licitación eso era lo recaudado por impuesto de alumbrado público hasta el momento y aclaró que solo puede usarse en ese servicio y de manera conexa al alumbrado navideño. Negó que se haya cambiado un párrafo en la primera acta.

“Cuando salimos a licitación teníamos a esa fecha, que fue antes de terminarse este año, 15.000 millones que venían del año pasado. Lo que hizo la entidad fue incluir esos 15.000 en el modelo financiado. Pero la inversión del privado era de esos menos 15.000, eso está dentro del modelo”, aseguró.

El alcalde explicó que desde el primero de enero hasta la fecha de la fiducia fue que se registró el ingreso por el impuesto que llega mensual del alumbrado de la ciudad. “Ese saldo más 1.500 millones del año pasado, que fue después de la licitación, más lo recaudado este año hasta que se puso en funcionamiento la fiducia, se recaudaron unos 13.000 millones”, afirmó.

Salazar mencionó que esos recursos se utilizarán para mejoras del alumbrado público de la ciudad, el navideño y el ornamental. “Se hace un acuerdo con el concesionario para ver en qué se debe aplicar ese recurso”, dijo. Aclaró que todo se ha hecho de manera oficial y sobre la mesa.

De hecho, el alcalde respaldó la investigación que adelanta la Contraloría a través de auditorías y mencionó que él está seguro de que todo se ha hecho de manera transparente.

Sobre el caso de las campañas de sus familiares, afirmó que no es cierto que desde la Alcaldía se promuevan esas aspiraciones y que no ha tenido ninguna incidencia. Dijo que, precisamente, por eso le pidió a su esposa retirarse de la gestoría social y desde entonces no ha vuelto a la Alcaldía ni lo acompaña a eventos sociales.

“Yo como alcalde estoy para garantizar que nadie venga a coaccionar a un funcionario para que vote por determinado candidato. El día que eso pase actuaré de conformidad”, aclaró.

Noticias relacionadas