Política

Alerta por reducción de salarios de funcionarios y diplomáticos del exterior. Protestas amenazan con interrumpir el servicio en los consulados

Aunque el cambio no es decisión del Gobierno, sino que corresponde a unos indicadores que calcula Naciones Unidas, los funcionarios afectados tienen una grave afectación de su poder adquisitivo.

5 de mayo de 2025, 11:14 a. m.
Protestas diplomáticas
Protestas por los salarios de los funcionarios que representan a Colombia en el exterior. | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

En la Cancillería se está presentando una crisis que podría dejar a los consulados y las embajadas de Colombia en el exterior sin operación, por cuenta de un problema laboral de los funcionarios de la planta externa, que le hacen un llamado al Gobierno nacional.

Dicen que vieron reflejada una reducción en sus salarios de alrededor del 13 % y que la comenzaron a sentir esta misma semana, cuando les llegaron sus honorarios del mes de abril.

El problema estaría en el pago de la prima de costo de vida. Los funcionarios de este tipo tienen su salario dividido en tres: ese costo de vida, una prima especial y salario básico.

Debido a una decisión de las Naciones Unidas de reducir el multiplicador, los funcionarios se vieron impactados. El tema es que mes a mes el Servicio Civil de Naciones Unidas hace el cálculo del costo de vida para todo el servicio y esta vez disminuyó. En el caso colombiano, se tiene en cuenta este cálculo para definir los salarios de los diplomáticos en el exterior a partir del Decreto 2348 de 2014.

Los sueldos de todos los funcionarios en el exterior, desde las personas con cargos administrativos hasta los mismos cónsules y embajadores, resultaron impactados por la marcada reducción de un ajuste en el cálculo técnico de los ingresos que destina el Estado colombiano para sus funciones.

El problema se veía venir. Desde hace tres meses y medio los sindicatos y el despacho que dirige la canciller Laura Sarabia comenzaron a hacer acercamientos para buscar mecanismos que permitieran un recálculo salarial, pero el problema es que esa determinación no está en manos de Sarabia, sino de un concepto de la Función Pública y de que, a partir de este, el Ministerio de Hacienda descongele los recursos que se tenían destinados para este fin. Eso hasta ahora no ha sucedido.

Hay dos tipos de salarios para la planta de la Cancillería: los que se calculan en pesos para el personal que trabaja desde Colombia y los que se determinan según el indicador de costo de vida de Naciones Unidas, dirigidos únicamente para quienes están en la planta exterior.

Pues bien, este último se determina según el indicador por país de esa organización internacional, que a finales de 2024 reajustó la ecuación para recalcular dicho indicador y, con esto, se terminó afectando la cifra del costo de vida que utilizan muchos países en el mundo como referencia para determinar los honorarios de sus funcionarios.

Esta semana, cuando a los trabajadores les llegaron sus honorarios, sintieron el impacto. SEMANA conversó con varios de ellos que están ubicados en distintos países y relataron cómo se han visto afectados.

Según los testimonios, los más impactados han sido los funcionarios auxiliares, es decir, que ni siquiera son diplomáticos pero se encuentran desempeñando funciones esenciales en las embajadas y los consulados en todo el mundo.

Por ejemplo, en los casos de menor rango salarial estarían recibiendo unos 500 dólares menos, lo cual en varias de las situaciones les genera una gran reducción de sus ingresos para su manutención en esos países porque sus gastos mensuales dependen de la moneda de las naciones en las que residen.

Hay casos de personas que recibían unos 3.000 dólares y con el nuevo ajuste ahora perciben unos 2.500, sin embargo, el solo arriendo en uno de estos lugares sería de 1.800, por lo que les quedaría unos 700 dólares para el resto de sus necesidades. Esto ha llevado a algunos a advertir que su acceso a vivienda o alimentación podría verse seriamente comprometido.

Aunque en el caso de los embajadores y cónsules la disminución tendría menos impacto porque son quienes perciben un salario mayor, lo cierto es que varios de ellos también dicen estar afectados en sus finanzas.

Los casos han sido tan críticos que los funcionarios ya hablan de tomar medidas y hasta parar sus funciones, lo que afectaría el servicio diplomático en el exterior y, por lo tanto, la atención de todos los colombianos que se encuentran fuera del país.

El tema ha generado tanta preocupación que las oficinas de las embajadas y consulados ya se han llenado de carteles en los que reclaman el ajuste salarial.

“No más atropellos en contra del servicio exterior colombiano”, dice uno de ellos. “Ministra, no permita el deterioro de las condiciones laborales de los funcionarios en planta externa con reducciones de hasta el 13 % de sus ingresos”, señala otro. “Ministra: la defensa de los intereses de Colombia y nuestros ciudadanos en el exterior requiere condiciones laborales dignas”, señala otro. “En el país de la belleza no se atropellan ni se deterioran las condiciones laborales de los funcionarios que hacen parte del servicio exterior”, se lee en otro.

En esta cruzada se han unido los sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores: Unidiplo y Semrex, además de la Asociación de Trabajadores del Servicio Diplomático (Asodiplo).

A pesar de que esta problemática solo afecta a los empleados de la Cancillería que se encuentran fuera del país, los que están al interior, denominada “planta interna”, también se han unido porque saben que ellos podrían estar en algún momento en esa situación.

Desde los sindicatos han reconocido que Sarabia ha estado al frente de la situación y ya ha adelantado las gestiones correspondientes para solventar la crisis, sin embargo, otras dependencias del Gobierno tienen frenado el ajuste.

La Cancillería ya empezó la gestión con el resto de entidades y la pelota está en la cancha de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, que debe emitir un concepto favorable al decreto de incremento salarial, pues desde Función Pública ya se emitió uno para incrementar los salarios y, de esta forma, subsanar la reducción de la prima de costo de vida.

Sin embargo, lo claro es que por lo menos tres meses los funcionarios percibirán esa reducción de sus salarios, ya que ese es el tiempo determinado para revisar los alcances del Decreto 2348 de 2014, que establece el régimen salarial de los servidores públicos diplomáticos, consulares y administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que esperan que para el pago de julio esto pueda estar solucionado, pero saben que se vienen tres meses difíciles.