Nicolas Lopez Columna Semana

Opinión

La política de la religión en Medio Oriente

Dos identidades ancladas en lo divino entran en disputa por un mismo territorio. La pregunta de siempre parece no tener respuesta es: ¿a quién le pertenece la Tierra Prometida?

Nicolás López Martínez
16 de abril de 2025

El conflicto entre Israel y Hamás no puede ser reducido a la sangrienta ocupación de la Franja de Gaza que el grupo terrorista realizó en el 2007, pues viene de mucho más atrás. El problema político, siendo la disputa territorial que los dos pueblos legitiman por mandato divino, tiene una fecha relevante: 1947. En dicho año, las Naciones Unidas formularon la resolución 181, la cual les permitió dividir el territorio entre población árabe y judía. A esta última le correspondió el 54 % de la ocupación. Jerusalén, al ser un espacio tan importante para las dos naciones por su tradición religiosa, se catalogó como corpus separatum, un cuerpo aislado de los dos territorios. Hasta ese momento, todo parecía indicar que las dos naciones iban a lograr coexistir gracias a la intermediaria actitud de la ONU.

No obstante, tan solo un año después, Israel declaró la Guerra de Independencia, consiguiendo la ocupación del 77 % del territorio, incluyendo el oeste de la venerada ciudad de Jerusalén. Años después, Israel se la anexaría por completo. Ahora bien, el conflicto no se había escalado tanto en los últimos años hasta el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás ordenó un ataque sistemático a Israel, que inmediatamente se defendió bajo la Cúpula de Hierro y respondió con un bombardeo a la Franja de Gaza. Después de decenas de miles de heridos y muertos, la pregunta sigue siendo la misma: ¿a quién le pertenece el territorio? Sin duda la respuesta no se encuentra rompiendo relaciones con Israel.

Sin entrar en el campo de la culpabilidad, el conflicto entre Israel y Hamás es generado por el choque constante entre identidades fijas que, a diferencia de lo que plantea el filósofo francés François Jullien, no permite un diálogo que ayude a contemplar todo el panorama, alejarse de las diferencias y evite la confrontación. ¿Por qué identidades fijas? Porque tanto Hamás, con su cultura musulmana extremista, como Israel, con su cultura judía y con un Estado consolidado, se acercan a la disputa territorial desde su historia religiosa, tal vez su recurso más identitario desde su creación.

Según José María Carabante, también filósofo, este vínculo religioso tan fuertemente arraigado a la identidad de estas dos culturas puede estar mezclando la interpretación de cuestiones trascendentales, como la religión y los asuntos de la fe, con ámbitos inmanentes, como la geopolítica y los intereses terrenales.

Las decisiones políticas, bélicas, incluso identitarias, de estas dos culturas están ligadas a ámbitos ‘divinos’ que orientan su voluntad de hacer respetar interpretaciones del Corán o de la Tierra Prometida. Lo anterior los ha llevado no solo a consolidarse en estados políticos, como Israel, o en grupos terroristas, como Hamás, sino a entrar en guerra por espacios territoriales, prefiriendo la espada antes que la palabra.

En ese orden de ideas, Hamás sería una respuesta, guerrillera, al respeto por la identidad Palestina e Israel sería un Estado judío que toma sus decisiones soberanas en torno a promesas divinas. El judaísmo, bajo los términos de Carabante, sería una religión política que desde antaño ha buscado un rey, un Estado, que gobierne y proteja el territorio y la identidad judía hasta la llegada del mesías. Hamás, por su parte, estaría llevando una supuesta guerra santa contra los paganos, según su libro sagrado.

Solución política tal vez no exista, por lo menos a corto plazo, y esa separación de la religión y el Estado, como lo predica el liberalismo, sería difícil de encontrar en un contexto con actores tan fuertemente arraigados a cuestiones trascendentales. De todas formas, la interpretación política de la fe estaría causando la confrontación bélica de las dos identidades. ¿Qué habría por dialogar?

*Escrito desarrollado en el contexto de la materia Seminario de Problemas Políticos Contemporáneos en la Universidad de La Sabana – Profesora: Eliana María Mahecha López.

Noticias relacionadas

Noticias Destacadas