Marc Eichmann.

OPINIÓN

El riesgo oculto detrás de los TES

El incremento de las tasas de interés que se generaría en caso del desbalance entre oferta y demanda por los TES.

Marc Eichmann
15 de abril de 2025

La liquidez de los mercados colombianos de deuda está en riesgo. Con la probable entrada en vigor de la reforma pensional, que poco a poco dará control al Gobierno de una mayor parte de los ahorros pensionales de los colombianos, se advierte la posibilidad de que estos sean utilizados para fondear los faltantes de caja del Estado por medio de una inversión creciente en títulos de tesorería TES.

La inversión exagerada del portafolio en TES, que equivale hoy al 73 % del ahorro pensional de los colombianos y no es óptima desde el punto de vista de la teoría de portafolio, pero que ha sido necesaria dada la falta de profundidad de los mercados de acciones, es nociva para la rentabilidad de los dineros de los futuros pensionados.

En tiempos normales, de acuerdo con las recomendaciones de las unidades de banca privada de los bancos a nivel global, alrededor del 60 % del portafolio pensional debería invertirse en acciones, el 35 % en deuda y 5 % en efectivo o inversiones de corto plazo.

Por otro lado, el Gobierno colombiano, con un faltante de fondos creado a raíz de un manejo irresponsable del gasto, con excesos en contratación de personal público y subsidios populistas que no generan mayor actividad económica, les echará mano a estos fondos al tener control de las pensiones por medio de Colpensiones.

Como consecuencia, la liquidez de otros mercados como los de las titularizaciones de créditos hipotecarios y las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia se irán secando.

No opinaré en esta columna sobre la justificación de que la reforma genere ganadores y perdedores con respecto a la normativa aún vigente, lo cual es una discusión aparte que bien vale la pena dar en otro espacio.

El impacto en los mercados de capitales de esta es aún más grave cuando se considera que, dado el entorno financiero global, una eventual venta masiva de los títulos del Gobierno por parte de los inversionistas es probable en el corto a mediano plazo, impulsado por la postura retadora del Gobierno Petro con Estados Unidos, la aplicación de aranceles adicionales en respuesta y una eventual descertificación.

Además del incremento de las tasas de interés que se generaría en caso del desbalance entre oferta y demanda por los TES, que cada vez se ve más cercana dada la postura del presidente Petro, y que profundizaría el preocupante déficit fiscal, se presagia un riesgo muchas veces subvalorado: el de la liquidez de los títulos.

En tiempos pasados, antes de la implementación del CFEN —una exigencia a los bancos de la Superintendencia Bancaria que les impide invertir a largo plazo dineros que no tengan vocación de permanencia—, estos tenían la posibilidad de servir de amortiguador de estos choques e intervenir para mitigar la falta de liquidez del mercado de deuda pública.

En la realidad actual, en un entorno en que el nivel de inversión en TES puede crecer paulatina y significativamente por parte de Colpensiones si se aprueba la reforma, y en que la política del Gobierno sigue siendo retadora ante los inversionistas y el gobierno Trump, es necesario incorporar que parte de las redes de apoyo a este mercado han desaparecido fruto de la regulación financiera, con consecuencias inesperadas para el bienestar de los colombianos en caso de que se materialicen las consecuencias financieras de la postura peligrosa ante quienes manejan el dinero a nivel internacional.

Noticias Destacadas