Almirante-David-René-Moreno-Moreno

Opinión

Amenazas transnacionales

Quien domina la información, domina el mundo.

David René Moreno Moreno
9 de julio de 2025

El mundo está viviendo un proceso de transición con una acelerada carrera hacia la automatización, la cual —sin duda— generará avances técnico-científicos que favorecerán a la humanidad, pero también conlleva una parte muy sensible, pues la inteligencia artificial (AI), la robótica y las tecnologías de la información están haciendo desaparecer muchos puestos de trabajo en todas las actividades. Estamos frente a un fenómeno en crecimiento que no permite otra alternativa que hacer frente inmediato al desafío que este nos presenta.

Se observa con gran preocupación que los delincuentes no desperdician los avances de la ciencia y avanzan muy rápidamente en el desarrollo tecnológico de diferentes medios terrestres, aéreos y marítimos para lograr ‘mejores resultados’ en el logro de sus actividades criminales, las cuales van desde el uso de drones para atacar a la Fuerza Pública, hasta la construcción de embarcaciones no tripuladas para transportar la droga fuera de las fronteras nacionales, como lo atestigua el narcosubmarino potencialmente autónomo recientemente capturado por la Armada Nacional en el Parque Tayrona.

La guerra de Rusia contra Ucrania y los ataques entre Israel, Irán y los hutíes de Yemen son un claro ejemplo de los avances tecnológicos en la producción de nuevas armas que les permiten atacar objetivos valiosos del oponente a grandes distancias, lo cual —de paso— ha impactado el campo militar, imponiéndose un nuevo concepto que ahora es objeto de amplio estudio por expertos, pues ya se habla de la ‘guerra de drones’, cambiando de esta forma la táctica, la estrategia y la forma de operar de los ejércitos.

La guerra, en cualquiera de sus versiones, evoluciona en modo permanente y por ello los estados deben marchar varios pasos adelante de sus potenciales amenazas para actuar en forma proactiva; empresas del sector defensa como la CIAC y Codaltec han venido trabajando en los últimos años en la fabricación de aeronaves no tripuladas de excelentes capacidades, y el Ejército Nacional reporta la creación de una unidad élite antidrones para enfrentar la amenaza aérea de los diferentes grupos armados que hoy afectan la seguridad de los colombianos.

La influencia extracontinental se está haciendo más fuerte cada día en Suramérica con Rusia y China a la cabeza; es así que Venezuela está fabricando drones de combate con tecnología iraní, según manifiesta Diosdado Cabello, quien afirma: “Ni te imaginas lo otro que podemos fabricar. Que podemos no, que estamos fabricando”. ¿Se pueden considerar estas declaraciones como una amenaza regional? Al proceso de rearme de Venezuela se citan las declaraciones de Maduro, que está buscando fortalecer el sistema de armas y la capacidad de guerra moderna para lo que considera el proceso de revolución militar del siglo XXI.

La seguridad nacional se encuentra amenazada desde varios frentes, tanto por las pandillas de narcoterroristas, como por la delincuencia organizada con presencia en varias regiones del país; pero existen agentes externos que son igual o posiblemente más peligrosos, pues pueden afectar fácilmente nuestra democracia. Son aquellos que adquieren las bases de datos con toda la información personal de los 53 millones de colombianos, tal como han denunciado durante los últimos años.

Hay una frase muy conocida en el refranero popular: ‘Quien domina la información, domina el mundo’. Es por ello que la mayor preocupación radica en que empresas y/o gobiernos extranjeros tienen acceso no solo a la información privada de los ciudadanos y de sus actividades, sino que pueden llegar a manipular los procesos electorales. Hay que abrir muy bien el ojo, o nos ocurre lo mismo que ha sucedido en el vecindario, cuando los zurdos se han robado las elecciones.

No es un secreto que amenazas externas hayan querido manipular las elecciones en Colombia, especialmente para colocar en el poder a sus afiliados de la izquierda internacional; el expresidente Duque denunció en 2022 ante el Parlamento Europeo la posible amenaza que se cernía sobre las elecciones en el país, puesto que eran un peligro para la democracia. Esto puede suceder, bien sea por ataques cibernéticos efectuados en el país, o inclusive del exterior, así como por el manejo truculento de los software que registran los resultados electorales, a lo cual se suma la guerra de desinformación generada desde las famosas bodegas.

El empleo de hackers y el uso de algoritmos pueden afectar la información de entidades públicas y privadas, llegando incluso a adulterar los resultados electorales, para lo cual —además del control a la desinformación que generan en las redes sociales antes y durante estos procesos, el control físico en las mesas de votación y la toma de importantes medidas en el ámbito de la ciberseguridad— se puede evitar el phishing o robo de datos por medio de engaños electrónicos, al igual que impedir los fraudes que afectan la democracia.

Debemos aprender de las amargas experiencias de los vecinos para que ‘no nos metan otro gol’ en 2026.

Noticias Destacadas