Océano Pacífico

Sismos de 4.2 y de 6.3 sacuden la costa colombiana este viernes, 25 de abril

La zona donde se produjo el sismo forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.

25 de abril de 2025, 12:15 p. m.
La zona donde se produjo el sismo forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico
La zona donde se produjo el sismo es una de las áreas geológicamente más activas del planeta. | Foto: Tomada de X: @sgcol

Un sismo de magnitud 4.2 fue registrado en la madrugada de este viernes en el océano Pacífico, según el más reciente boletín del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El evento sísmico se presentó a las 2:36 a. m. y su profundidad fue catalogada como superficial, es decir, menor a 30 kilómetros, lo que suele aumentar la percepción del movimiento en la superficie terrestre.

El epicentro del temblor se ubicó en el mar, a 404 kilómetros de la localidad de Galera, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, aunque debido a su proximidad con el territorio colombiano, fue registrado también por las estaciones sismológicas del país.

El sismo no fue percibido de forma masiva por la población, ya que ocurrió en una zona oceánica alejada de centros urbanos, pero sí generó actividad en los sistemas de monitoreo regional.

A pesar de la magnitud y la hora del evento, las autoridades colombianas y ecuatorianas no han reportado, hasta el momento, daños materiales ni víctimas. El sismo fue considerado de baja peligrosidad, pero ha servido como un recordatorio del constante dinamismo geológico en la región.

Sin embargo, a las 6:44 de la mañana de este mismo viernes, se registró un nuevo temblor cerca de la costa de Ecuador, el cual tuvo una magnitud de 6.3 a 17 kilómetros de la localidad de Galera, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.

Las entidades de gestión del riesgo en Colombia, como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en conjunto con el SGC, mantienen activados sus protocolos de seguimiento y vigilancia para detectar posibles réplicas o nuevos eventos sísmicos.

Así mismo, se reiteró la importancia de que la población esté preparada ante este tipo de fenómenos, especialmente en las zonas costeras y en aquellas históricamente sensibles a los movimientos telúricos.

Close-up of a seismograph machine needle tracing seismic waves, indicative of earthquake activity, on graph paper with epicenter rings.
Hasta el momento se han reportado daños materiales ni personas heridas. | Foto: Getty Images

La zona donde se produjo el sismo forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las áreas geológicamente más activas del planeta. Esta vasta franja se extiende desde América del Sur hasta el sudeste asiático, y se caracteriza por una intensa actividad tectónica, ya que allí convergen múltiples placas, como la placa de Nazca y la placa Sudamericana, responsables de gran parte de los sismos que se registran en Colombia, Ecuador y Perú.

Según expertos en geología, este tipo de eventos son comunes y esperados en la región. No obstante, debido a su potencial destructivo en caso de magnitudes mayores, las autoridades no bajan la guardia.

A pesar de que un temblor de 4.2 es considerado moderado y rara vez causa daños estructurales, la poca profundidad con la que ocurrió hace que este tipo de movimientos puedan sentirse más intensamente si suceden cerca de zonas pobladas.

Aunque en esta ocasión no hubo mayores consecuencias, los organismos oficiales recordaron a la ciudadanía la importancia de contar con planes de emergencia familiar, tener a la mano un maletín con suministros básicos, y seguir únicamente la información proveniente de fuentes oficiales.