Medellín
Fico Gutiérrez se enfureció otra vez con comerciantes por productos de Pablo Escobar en la comuna 13 y anunció medidas
El mandatario realizó un recorrido el fin de semana, similar al que hizo en 2024.

“Esto no es por lo que la gente viene a Medellín, estas porquerías, vea”, le decía en noviembre de 2024 el alcalde, Federico Gutiérrez, a una comerciante de la comuna 13 que ofrecía productos con el rostro del extinto capo Pablo Escobar.
“De verdad le digo una cosa: nosotros no vamos a permitir que esto lo haga, ¿dónde está el dueño de este negocio?”, inquirió el mandatario.
Esa situación la volvió a vivir este fin de semana, siete meses después, cuando regresó a la zona en la que la cultura, el grafiti, la música urbana y el deporte, acompañado de inversión social, cambiaron el rostro del territorio.
“Quien tanto daño le hizo a nuestra ciudad no puede ser referente ni mucho menos el faro moral”, dijo Federico Gutiérrez en esta ocasión.
Lo más leído
Además, aseguró que él mismo les ha pedido a los comerciantes retirar esos productos de las estanterías, visitadas día a día por centenares de personas que recorren la comuna 13 de Medellín para observar cómo ha sido su transformación.
“Yo mismo soy el primero que cuando voy por diferentes establecimientos comerciales y veo que están vendiendo camisetas de ese mafioso, le pido que la baje de ahí o vamos a intervenir como autoridad”, indicó.
Y opinó: “No me parece bien que hagan eso, me parece que vende una imagen de la ciudad que no es. Aquí tenemos muchas cosas para mostrar alrededor del arte y la cultura”.
También recordó con cifras lo que era la Medellín de los ochenta y noventa, donde en su momento más álgido se llegó a asesinar a una persona en promedio cada noventa minutos.
“Una ciudad que sufrió la violencia por culpa de esa gente… llegamos a ser la ciudad más violenta del mundo en 1991; solo entre 1983 y 1993, en 10 años, perdieron la vida de manera violenta 46.000 personas, casi que lo que le cabe al estadio (Atanasio Girardot)”, explicó.
Además, cuestionó a los comerciantes que por lograr réditos económicos acuden a estas estrategias comerciales: “Es absurdo que ahora vengan otros que, por lograr tener un rédito y una utilidad y un ingreso en dinero, se les vuelva muy gracioso vender dizque camisetas y gorras del peor criminal que ha tenido nuestro país y uno de los peores del mundo. Eso no lo aceptemos”.
“Tenemos muchas cosas buenas para mostrar de ciudad, sin ocultar jamás el pasado, sin ocultar que hubo violencia, que todavía tenemos problemas, pero no volver a estas personas los símbolos o los ídolos”, dijo.
Por ejemplo, los recorridos en la comuna 13, un territorio de 160 mil habitantes aproximadamente, están llenos de arte, deporte y cultura. Allí nacieron Juan Fernando Quintero, figura del fútbol mundial; crecieron agrupaciones como Son Batá y Casa Kolacho; raperos como el Flako Mc, exintegrante de Reales Lírikos, y Trece Doce Mc, líder de Dirty Ring, las batallas de rap en la UVA del barrio Veinte de julio, entre otros líderes que sí son de mostrar.
“Yo cuando veo que viene un extranjero acá y en medio de su ignorancia le parece muy gracioso comprarse una camiseta de ese mafioso, soy el primero que los paro, en cualquier parte de la ciudad, y les digo: ¿usted sabe quién es este señor, sabe cuántas víctimas dejó, usted sabe qué le está diciendo usted a la ciudad? Y la gente se la quita con pena (vergüenza)”, dijo el alcalde.
“Los que conocen la historia, los que vivimos ese horror que dejó toda esa cultura de violencia, narcotráfico y de cultura de ilegalidad no tienen excusa en hacerlo. Yo aquí es donde les digo: por ganarse dos, tres pesos, no puede pasar, y bueno, vamos viendo ya cómo manejamos esa situación uno a uno”, anunció.