Cartagena

Nuevo aeropuerto de Cartagena, en Bayunca, avanza: blindan compra concertada de predios campesinos

Dumek Turbay se reunió con Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, para blindar la atención a comunidades rurales en el proyecto.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

29 de abril de 2025, 6:08 p. m.
Reunión entre la Alcaldía de Cartagena y la Agencia Nacional de Tierras.
Reunión entre la Alcaldía de Cartagena y la Agencia Nacional de Tierras. | Foto: Suministrada a SEMANA.

La Alcaldía de Cartagena y el Gobierno nacional anunciaron este lunes, 28 de abril, un acuerdo definitivo para garantizar la construcción del nuevo aeropuerto de Cartagena en Bayunca, tras varias semanas de incertidumbre relacionadas con posibles adjudicaciones de tierras a comunidades campesinas en la zona de cabecera de pista.

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, se reunió con Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en un encuentro clave donde se discutieron mecanismos para blindar el proyecto. La principal apuesta será una “compra concertada y justa de predios a campesinos” que habitan el área destinada para la nueva terminal aérea.

“Estamos aquí para hablar con claridad sobre el traslado del aeropuerto y todo lo que esto implica para la gente del sector rural”, afirmó el alcalde Dumek Turbay durante la reunión.

Durante el encuentro acordaron temas como la protección de tierras agrícolas y cultivos, especialmente de arroz, y la necesidad de garantizar una “reubicación digna y con oportunidades” para las familias afectadas.

Por su parte, el director de la ANT, Felipe Harman, señaló que “vamos a impulsar una rueda de negocios para que los campesinos de la zona puedan ofertar sus tierras de manera justa y organizada”.

Además, destacó los retos técnicos que enfrenta Colombia para encontrar terrenos adecuados para proyectos de esta magnitud.

“Es complejo encontrar predios viables para construir aeropuertos; encontrar este tipo de tierras con viabilidad aeronáutica es un problema en toda Colombia”, explicó.

Tanto las autoridades locales como nacionales coincidieron en que este proceso debe ser “planificado, respetuoso de los derechos de los campesinos y enfocado en potenciar el desarrollo rural” de Cartagena.

Aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena.
Aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena. | Foto: A.P.I

Según se acordó, la protección de los derechos de los habitantes rurales será un eje transversal en la ejecución del proyecto.

Dumek Turbay reiteró la urgencia de este nuevo aeropuerto para Cartagena, argumentando que “la gran recepción de visitantes extranjeros, junto a los inconvenientes laborales y logísticos que hay en el aeropuerto de Crespo, y las afectaciones sociales que siempre ha generado por estar en la mitad de un barrio o las que genera hoy con las obras de ampliación, incentivan la necesidad de que nuestra ciudad cuente con una nueva terminal aérea: mundial, grande, ambiciosa y con todo lo necesario para competir con otras capitales internacionales del turismo”.

Enfatizó, además, el compromiso social del proyecto: “Por ello, estamos trabajando en el blindaje institucional para que un proyecto de interés nacional como el nuevo aeropuerto no se trunque, llevando de la mano a un campesinado que necesita su tierra. Lo más importante es el campesino, y desde el Distrito estamos comprometidos en respaldar y apoyar a esa población”.

Así se proyecta la reubicación de campesinos

Durante el encuentro, Felipe Harman subrayó que el proceso de reubicación deberá ser “integral y articulado”, involucrando no solo a la ANT, sino también a otras entidades nacionales y locales.

“Vamos a armar un anuncio ganador para el movimiento campesino, con soluciones concretas y dignas”, expresó.

Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena. | Foto: Ruby Villarreal

Dentro de las estrategias planteadas se encuentra la revisión del documento jurídico que ampara el proceso, para asegurar su transparencia y cumplimiento de la normativa vigente.

Asimismo, se estudia la posibilidad de realizar un cruce de cartera con más de 200 predios rurales de la zona, explorando compensaciones a través de impuestos como mecanismo de pago a los campesinos.

Como parte de los compromisos adquiridos, se acordó realizar una gran rueda de negocios en la segunda semana de mayo, coordinada por Adolfo Pérez, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), quien actuará como enlace del proceso por parte de la Alcaldía de Cartagena.

Noticias relacionadas