Cartagena

Caso Tatiana Hernández: así funciona el robot subacuático que busca a la joven en el mar de Cartagena

La joven cumple un mes de haber desaparecido. La Alcaldía, Armada Nacional y la Fiscalía investigan lo ocurrido.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

13 de mayo de 2025, 3:24 p. m.
Robot que buscará a Tatiana Hernández en las profundidades del mar en Cartagena.
Robot que buscará a Tatiana Hernández en las profundidades del mar en Cartagena. | Foto: Suministrada a SEMANA.

En medio de la misteriosa desaparición de Tatiana Hernández Díaz, la joven estudiante de medicina que se registró hace un mes exactamente este martes 13 de mayo, se abrió un nuevo capítulo en la búsqueda de la mujer de 24 años que es oriunda de Bogotá.

Desde la Alcaldía de Cartagena dieron a conocer que comenzará una operación especializada con tecnología subacuática, una estrategia que permitirá inspeccionar zonas del fondo marino hasta ahora inexploradas por buzos y rescatistas que desde hace varios meses tratan de ubicar a Hernández.

El centro de esta operación es el robot Sonar Imagenex YellowFin, un vehículo de operación remota (ROV) de origen canadiense, operado por la filial chilena ASI Latam Group, que tiene una sede en la ciudad de Cartagena.

Se conoció que este robot será desplegado en los espolones de la Avenida Santander, una de la zona en la que los rescatistas y buzos han buscado, pero no han encontrado nada por su complejidad, pues su estructura rocosa y las fuertes corrientes.

De acuerdo con Bruno Hernández, secretario de Seguridad de Cartagena, dijo que esta tecnología superaría la búsqueda humana y que no van a descansar hasta poder encontrar a la joven.

“Este servicio se va a contratar con una empresa chilena con sede en Cartagena. Esta empresa tiene unos equipos especializados que pueden meterse entre las piedras. Son como un radar que va a brindar imágenes para ver si debajo de las piedras o en las escolleras que están en la zona cercana está Tatiana. Es una búsqueda marítima especializada. Es un esfuerzo robusto”, señaló.

Personal especializado que estará pendiente del recorrido del robot en el mar.
Personal especializado que estará pendiente del recorrido del robot en el mar. | Foto: Suministrada a SEMANA.

¿Cómo funciona el operativo subacuático?

Por medio de un comunicado de prensa, la Alcaldía de Cartagena dio a conocer que el procedimiento de búsqueda se dividirá en cinco fases técnicas, basadas en la operación de un sistema sonar de escaneo lateral y cámaras de alta definición, con capacidad de inmersión de hasta 30 metros:

1. Planificación y revisión de antecedentes. La empresa realizará un estudio previo del área a inspeccionar. Esto incluye análisis de corrientes marinas, profundidad, accesos, visibilidad y obstáculos sumergidos.

2. Despliegue de equipos. El sonar Imagenex YellowFin será remolcado por una embarcación menor siguiendo líneas de barrido previamente trazadas, para asegurar la cobertura total del fondo marino en el área de búsqueda.

3. Adquisición de datos. El robot captará imágenes acústicas del fondo con una amplitud de hasta 70 metros (35 metros por cada lado). Este tipo de escaneo permite detectar anomalías o figuras bajo las piedras que, a simple vista, son imposibles de localizar.

4. Interpretación preliminar en tiempo real. Dos técnicos de ASI Latam analizarán en campo las imágenes generadas por el sonar. En caso de identificar posibles objetos relevantes, se marcarán las coordenadas exactas para una posterior verificación.

5. Informe final. Concluido el barrido, se entregará un informe técnico. Si se encuentra algún elemento que pueda estar relacionado con la desaparición de Tatiana, se activará un protocolo de intervención en conjunto con las autoridades judiciales y de rescate. En caso de no hallazgo, se detallará la zona inspeccionada y se propondrán nuevas áreas de rastreo.

Serán cinco fases de búsqueda en el mar.
Serán cinco fases de búsqueda en el mar. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Aunque la Fiscalía General de la Nación se encuentra al frente de estas investigaciones, el alcalde Dumek Turbay le pidió a la institución que se pronuncien para evitar que las personas sigan especulando sobre el caso.

“Pese a que la recompensa de 200 millones de pesos sigue vigente, frustra que aún no haya claridad. Por eso considero que es clave que la Fiscalía informe a la opinión pública sobre los avances reales, para frenar la ola de especulaciones. Cartagena y la familia de Tatiana lo necesitan”, dijo.

La búsqueda ahora se basa en las profundidades del mar, mientras que la familia de Tatiana Hernández sigue con la fe intacta en que puede aparecer con vida.