Congreso

¿Tiene un dron? Esto es lo que cambiaría con la nueva ley que propone el Gobierno

La iniciativa, liderada por los ministerios de TIC, Defensa y Transporte, busca controlar el uso civil y militar de drones y sistemas antidrones en el país.

31 de julio de 2025, 2:22 p. m.
Los clientes de Walmart que viven a menos de una milla de la tienda pueden recibir ciertos artículos que pesen hasta 10 libras en su hogar por medio de un dron en 30 minutos por una tarifa de $3.99.
Drones. Imagen de referencia. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Con el objetivo de establecer una regulación clara y moderna sobre el uso de drones en el país, el Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Defensa y Transporte, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que traza las bases para controlar la operación de aeronaves no tripuladas (UAS) y sistemas antidrones (C-UAS).

La iniciativa busca regular de manera integral aspectos como la tenencia, porte, transporte, vigilancia y control de estos dispositivos, incluyendo mecanismos para neutralizar su uso indebido. El proyecto también establece el marco legal para garantizar la seguridad nacional y la protección del espectro radioeléctrico, que puede verse afectado por el funcionamiento no regulado de estos aparatos.

DRAGOM, el nuevo dron militar colombiano para operaciones militares.
DRAGOM, el nuevo dron militar colombiano para operaciones militares. | Foto: Foto: Ministerio de Defensa

El ministro TIC, Julián Molina, destacó que la propuesta es crucial para proteger la infraestructura crítica del país y evitar interferencias en las comunicaciones.

“Hoy damos un paso trascendental en la seguridad nacional y el uso racional del espectro. Esta regulación permitirá que los drones que operen a media o alta altitud cuenten con licencias específicas y que se puedan bloquear aquellos que representen una amenaza o estén siendo utilizados con fines maliciosos”, afirmó.

Uno de los aspectos clave del proyecto es la designación del Ministerio TIC como autoridad técnica estratégica en materia de telecomunicaciones, encargado de establecer los requisitos técnicos y operativos que deben cumplir tanto los drones como los sistemas antidrones. También se prevé que esta cartera sea la responsable de supervisar el uso del espectro electromagnético, evaluar posibles riesgos a la infraestructura crítica y garantizar el cumplimiento de la normativa en articulación con el Ministerio de Defensa.

La propuesta también contempla la implementación de protocolos para detectar y neutralizar drones que operen de forma ilegal o peligrosa, mediante el uso de contramedidas tecnológicas. De ser aprobado, este proyecto sentará las bases para un uso más seguro, eficiente y regulado de estas tecnologías emergentes, tanto en el ámbito civil como en el de la seguridad.

Con este paso, Colombia se alinea con otros países que ya cuentan con marcos normativos robustos sobre aeronaves no tripuladas, anticipándose a retos como el espionaje, el narcotráfico aéreo y el uso de drones en actos delictivos. El texto normativo se encuentra ahora en manos del Congreso, que deberá debatirlo y tramitarlo en sus próximas sesiones.