Valle del Cauca

Lanzan primera estrategia para fortalecer producción y comercialización del viche y sus derivados en el Pacífico

La iniciativa está a cargo de la organización Margen.

16 de agosto de 2025, 12:49 a. m.
Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche.
Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche. | Foto: cortesía

En el marco del Festival Petronio Álvarez, la organización Margen presentó oficialmente la primera estrategia integral dirigida al fortalecimiento de la producción y comercialización del viche y sus derivados en el Pacífico vallecaucano. Esta iniciativa busca preservar y promover esta bebida ancestral, reconocida como patrimonio cultural inmaterial de Colombia.

La estrategia, denominada NODO, está diseñada para mejorar la tecnificación en el cultivo y transformación del Viche, garantizar una comercialización justa que respete las prácticas ancestrales y, en consecuencia, elevar la calidad de vida de los productores. Su enfoque tiene un componente de género, beneficiando principalmente a mujeres productoras de la región.

Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche.
Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche. | Foto: cortesía

Con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, apoyada por el BID Lab, la primera fase del proyecto se implementará con pequeños productores de Buenaventura. El lanzamiento oficial tuvo lugar el jueves 14 de agosto en el Museo La Tertulia de Cali, con la participación de productores, representantes de organizaciones afrocolombianas, entidades gubernamentales, sector privado y academia.

El viche, bebida tradicional del Pacífico colombiano, es un símbolo de la biodiversidad y el conocimiento ancestral de las comunidades afrodescendientes. Margen, la organización impulsora de la estrategia, es una entidad sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo económico, social y ambiental de comunidades históricamente excluidas en Colombia.

Margen cuenta con el respaldo de instituciones internacionales como Open Society Foundations, BID Lab y Ford Global Fellowship, así como de aliados locales y nacionales, incluyendo las Cámaras de Comercio de Medellín y Cali. Su directora, Miladys Garcés, exdirectora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, lidera esta iniciativa con el objetivo de fortalecer el sector artesanal del Viche y promover su proyección nacional e internacional.

Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche.
Presentación estrategia para salvaguardar la producción y comercialización del viche. | Foto: cortesía

Ruta del viche

El Pacífico colombiano alberga una riqueza cultural y natural impresionante. Si bien sus playas y manglares son el atractivo principal, tierra adentro yace una herencia que ha pasado de generación en generación: el viche.

Este destilado se elabora artesanalmente a partir de la caña de azúcar y es representativo de las tradiciones de la región. Actualmente, los visitantes pueden aprender sobre su elaboración y, por supuesto, degustarlo en el marco de la tradicional Ruta del Viche.

Con el objetivo de potenciar esta actividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur, destinó cerca de $472 millones para la capacitación de 210 personas dedicadas a la producción de caña de azúcar y la comercialización del viche.

La intención es potenciar el turismo gastronómico a través de experiencias del Pacífico colombiano, así como promover buenas prácticas en los procesos de gastronomía sostenible y mayor competitividad turística en destinos como Nuquí, Bahía Solano y Quibdó, Chocó; Buenaventura y Cali, en Valle del Cauca; Guapi en Cauca), y Tumaco en Nariño.

Noticias relacionadas