BOGOTÁ

¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Ideam responde ante el “aumento significativo en consultas”

La teniente coronel Carolina Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, suministró las explicaciones.

18 de julio de 2025, 2:33 p. m.
La teniente coronel Carolina Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam
La teniente coronel Carolina Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam | Foto: Foto del video de Ideam

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam, reportó que ha recibido un aumento significativo en consultas ciudadanas, “en los últimos días”, sobre las bajas temperaturas en Bogotá, el estado del fenómeno de La Niña y la llegada de polvo del Sahara al país.

El fenómeno de La Niña se asocia principalmente con lluvias intensas y temperaturas más frías en algunas regiones, mientras que en otras puede causar sequías.En Colombia, por ejemplo, La Niña tiende a generar un aumento de las precipitaciones, lo que puede llevar a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Frente al interés ciudadano y las conversaciones que han surgido en redes sociales, la teniente coronel Carolina Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, ofreció información actualizada sobre la situación climática del país y brindó claridad sobre algunos temas que han generado inquietud en la opinión pública. Aquí, la explicación en detalle de la oficial en cada consulta.

Frío en Bogotá

Bogotá ha registrado en las últimas semanas temperaturas mínimas entre los 6.8 °C y 11 °C, propias de la temporada. Estos valores no tienen una cercanía a la temperatura mínima histórica del mes. Paulatinamente hemos tenido una mayor intensidad en los vientos característicos de este mes y el mes de agosto que puede influenciar también en este valor.

Países australes como Chile y Argentina ingresaron a la estación invernal con avance de frentes fríos, y otros sistemas que caracterizan su territorio a cientos de kilómetros de nuestro país. Estos sistemas avanzan hacia el norte afectando en algunos casos sectores de la Amazonía brasilera y en casos extremos la Amazonía colombiana, situación que no ha sido evidenciada en esta temporada del 2025. El término “ola polar” y “frente frío” se ha venido “viralizando” sin sustento técnico en nuestro país ecuatorial cuya influencia es indirecta.

El fenómeno de La Niña

Los análisis del Ideam indican que la probabilidad de neutralidad sobre el fenómeno ENSO (El fenómeno ENSO, o El Niño-Oscilación del Sur, es un patrón climático natural que involucra cambios en la temperatura del océano Pacífico tropical y la atmósfera) en el mes de julio de 2025 es del 85%. Las probabilidades de desarrollo del fenómeno La Niña para el mes de diciembre 2025 es de un 41%, una cifra que sugiere una posibilidad de ocurrencia del fenómeno. Recordemos que deben consolidarse varias condiciones técnicas para declarar de forma oficial este fenómeno en Colombia.

Desde el Ideam se mantiene un constante seguimiento y vigilancia sobre el comportamiento de las temperaturas del océano Pacífico Tropical y su interacción con la atmósfera sin identificar condiciones de alertas inminentes en este tema.

“Estas condiciones son solamente medidas bajo una condición de medición de temperatura del océano pacífico, y debe haber varias variables para que pueda consolidar el fenómeno, al finalizar el año”, mencionó la teniente coronel Rueda.

Polvo del Sahara: ¿qué pasa en Colombia?

El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo. Su concentración puede variar según la época del año, siendo más común entre junio y agosto.

Ubicado en África, El Desierto del Sahara se extiende por Argelia, Túnez, Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán.

Gente caminando por el Desierto de El Sahara
Gente caminando por el Desierto de El Sahara | Foto: Getty Images

Algunas nubes de polvo sahariano han sido identificadas desde el Ideam, con una baja cantidad de material particulado, en algunas zonas del norte del país. Su influencia puede degradar la calidad del aire cuando se encuentra en altas concentraciones, situación que no ha sido evidenciada por el servicio meteorológico. Estos eventos son normales en esta época del año, sus efectos suelen ser limitados en el territorio colombiano.

“Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana. En estos momentos, no tenemos una activación de una nube de polvo sahariano que sea significativo que pueda generar una alerta para el país.”, explicó la coronel Rueda.