Bogotá

La millonaria suma que las EPS intervenidas le deben a hospitales en Bogotá

Tanto la Andi como concejales de Bogotá han alertado por una posible crisis en la prestación de los servicios de salud.

19 de febrero de 2025, 10:56 p. m.
  Con más de 11 millones de afiliados, la intervención de la Nueva EPS no ha funcionado. Las quejas también se dispararon.
La Nueva EPS concentra el 87 por ciento de todas las deudas con las IPS. | Foto: guillermo torres-semana

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) emitió un comunicado en el que alerta sobre una posible crisis en la prestación de los servicios de salud por cuenta de millonarias deudas que las nueve EPS intervenidas por el Gobierno Nacional tienen con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). A esta alerta se sumó el concejal Rolando González, quien además señaló que la mayoría de esas IPS están en Bogotá.

Hospital San José
El Hospital San José también está dentro de las IPS a las que se les debe dinero. | Foto: Hospital San José

Según la información aportada por la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud, la deuda con las IPS está “asfixiando” a estas instituciones y poniendo en riesgo la prestación de los servicios de salud. En ese mismo sentido, advierten que el monto que no se ha pagado oportunamente asciende a los 2,2 billones de pesos y que el 87 por ciento de esa deuda (1,9 billones) corresponde a cartera vencida.

Sin embargo, el concejal de Cambio Radical, Rolando González, basado en la información contenida en los reportes financieros de la red privada de Bogotá, denunció que la mayor parte de esta deuda se concentra en cinco IPS de la capital del país. El Hospital San Rafael, la Clínica Shaio, la Fundación Cardio Infantil, el Hospital San José y el Hospital Mederi son las más golpeadas.

“El ranking de los deudores lo encabezan las EPS que se encuentran en intervención forzosa, lo que causa mayor preocupación. La Nueva EPS adeuda el 70 por ciento de estos recursos y el 74 por ciento corresponden a cartera vencida. Los hospitales más representativos de la ciudad están quedando sin músculo financiero para atender a la ciudadanía y será insostenible a corto plazo, lo que generaría una catástrofe sanitaria”, asegura el cabildante.

De acuerdo con los cálculos, las deudas están así: A la clínica Meredi se le adeudan 636.437 millones de pesos, de los cuales 509.437 millones corresponden a cartera vencida. El saldo con la Cardio Infantil es de 386.414 millones y, de esos, 280.524 millones son cartera vencida. Por otro lado, está la Shaio con 162.751 millones vencidos, la San Rafael con 169.809 y el Hospital San José, que tiene una cartera vencida de 100.138 millones de pesos. Las EPS que adeudan son: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar y Coosalud.

Sanitas y la Nueva EPS fueron intervenidas por la SuperSalud. A juicio de Anif, la decisión del Gobierno de intervenir fue errada, "pues ataca el síntoma antes que la causa".
Sanitas y la Nueva EPS fueron intervenidas por la SuperSalud y ahora son dos de las mayores deudoras. | Foto: Semana

“El flujo de recursos en el sector en los últimos meses es insuficiente y desproporcionado frente a la cantidad de servicios de salud prestados y a las necesidades en salud de la población. Sin una acción inmediata, la capacidad de respuesta de la IPS se verá gravemente comprometida, afectando a millones de pacientes”, advirtieron desde la Andi.

Finalmente, el concejal González advirtió que con este panorama es muy posible que, por falta de recursos, “el sistema de salud de la ciudad entre en un colapso total en la prestación de servicios de baja, mediana y alta complejidad, así como los servicios especializados para los pacientes con mayor riesgo. La red privada entraría en la crisis que hoy vive la red pública hospitalaria del distrito”.

Noticias relacionadas