Bogotá
Este es el memorando de entendimiento que firmaron la Nación y el Distrito para aplazar pagos del metro y asegurar financiación de nuevos buses eléctricos
El Distrito asumirá el compromiso financiero de la Nación frente a los pagos de las obras de movilidad cofinanciadas. El gobierno deberá reembolsar el dinero cuando recupere el margen fiscal.

Parece que empiezan a ondear las banderas blancas entre la Nación y el Distrito frente al tema del metro de Bogotá. Se conoció el memorando de entendimiento en el que ambos gobiernos se ponen de acuerdo para aplazar las transferencias que le corresponde girar al gobierno Petro para el pago del metro de Bogotá.
Este acuerdo, que fue pactado de manera mutua entre la alcaldía de Carlos Fernando Galán y el Ministerio de Hacienda, permite que la Nación retrase los compromisos financieros que tenía con la ciudad para proyectos de movilidad hasta el 2026, pero, además, compromete al gobierno nacional a dejar aseguradas las vigencias futuras para financiar una nueva flota de buses eléctricos de última generación para el sistema integrado de transporte de la ciudad.
En esa vía, y como quedó pactado en el acuerdo, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Gobierno Nacional suscribieron un memorando de entendimiento para redefinir la hoja de ruta de los principales proyectos de infraestructura de la capital, incluido el Metro de Bogotá. El acuerdo contempla un alivio financiero para la Nación, que podrá aplazar pagos correspondientes a su participación en el proyecto, sin poner en riesgo su ejecución.

“Este memorando busca asegurar la sostenibilidad financiera de la ciudad y la ejecución oportuna de los proyectos estratégicos de movilidad y sostenibilidad”, señala el documento firmado entre la Alcaldía y el Ministerio de Transporte, con acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda.
El acuerdo incluye no solo la primera y segunda línea del metro de Bogotá, sino también la troncal de la calle 13, la extensión de Regiotram del norte, la primera línea del cable de San Cristóbal, la ALO Sur y la cofinanciación de la flota eléctrica para TransMilenio.

Uno de los puntos clave es que la Alcaldía de Bogotá asumirá temporalmente el pago de las vigencias futuras correspondientes al Gobierno Nacional en la primera línea del metro. De esta forma, se garantizará la ejecución del contrato sin afectar la capacidad de gasto local. “La Nación reembolsará los recursos a la Nación a partir de 2033, cuando recupere su margen fiscal”, establece el memorando.
Según el acuerdo, esta figura busca “evitar traumatismos financieros” y garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales con los concesionarios. Se aclara, además, que no se trata de una condonación, sino de una “reprogramación de los aportes distritales”.

El compromiso también incluye una revisión técnica y financiera permanente de los proyectos, con el objetivo de evaluar su estado de avance, identificar cuellos de botella y definir planes de acción conjuntos. “La Nación y el Distrito reconocen que el trabajo articulado es fundamental para el éxito de estos proyectos, que representan beneficios estratégicos para la ciudad y la región”, se lee en el documento.
Finalmente, el memorando establece un cronograma de trabajo con reuniones técnicas periódicas y seguimiento de alto nivel. Ambas partes acordaron presentar informes de avance ante los órganos de control y ante la ciudadanía, con el fin de garantizar la transparencia y el cumplimiento de los acuerdos.
Este entendimiento marca un nuevo capítulo en la relación entre la Nación y Bogotá, con un enfoque en la corresponsabilidad fiscal y la priorización de proyectos que buscan transformar la movilidad en la capital del país.