Bogotá

Bogotá tuvo el primer trimestre más violento en 6 años, según informe de Bogotá Cómo Vamos: ¿qué está pasando?

El aumento se presentó principalmente en marzo, un mes atípicamente violento, en el que se registraron 106 homicidios.

12 de mayo de 2025, 10:54 a. m.
La explosión ocurrió en el barrio San Bernardo, del centro de Bogotá.
Entre enero y marzo de este año, se reportaron 281 homicidios, un aumento del 18,5 % frente al mismo periodo de 2024. | Foto: X: @leocaste22

Este año, Bogotá vivió el primer trimestre más violento en cuanto a homicidios en seis años. Así lo reveló el más reciente informe de Bogotá Cómo Vamos que, además, prendió todas las alertas sobre el incremento de las cifras de violencia intrafamiliar en la ciudad que, desde 2024, vienen en aumento también.

En lo que va de 2025 se han registrado cuatro atentados en el barrio San Bernardo. Autoridades les siguen la pista a los explosivos que llegan a la capital.
En lo que va de 2025 se han registrado cuatro atentados en el barrio San Bernardo. Autoridades les siguen la pista a los explosivos que llegan a la capital. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

El informe es revelador y hace eco en una denuncia que meses atrás vienen haciendo los concejales de la ciudad y que se ha hecho cada vez más urgente debido a los hechos de terrorismo que vivió la ciudad justo en ese mismo primer trimestre, cuando detonaron cuatro granadas de fragmentación en la zona de San Bernardo, en pleno centro de la ciudad.

Así las cosas, los datos presentados demuestran que, entre enero y marzo de este año, se reportaron 281 homicidios, un aumento del 18,5 % frente al mismo periodo de 2024.

Marzo fue particularmente crítico, con 106 casos: la cifra más alta para ese mes desde 2016. El uso de armas de fuego se consolida como el principal mecanismo, con un hecho inédito: seis homicidios con artefactos explosivos en San Bernardo, un fenómeno que no se registraba desde 2019 y que podría estar relacionado con el fortalecimiento de estructuras criminales.

Aunque la Administración reconoce el incremento, insiste en que entre noviembre de 2024 y febrero de 2025 se registró una tendencia a la baja. Aun así, el objetivo del Plan de Desarrollo —llegar a una tasa de ocho homicidios por cada 100.000 habitantes para 2027— parece difícil de alcanzar si la tendencia actual se mantiene. Para 2025, el umbral sería de 1.015 homicidios. Solo en el primer trimestre ya se superó el 27 % de esa cifra.

César Restrepo, el jefe de la cartera de Seguridad de la ciudad, ha señalado que durante los últimos cuatro años en la capital, los grupos organizados criminales trasnacionales —como el Tren de Aragua, Satanás, Maracuchos, Venecos y otros tantos— han logrado posicionarse. | Foto: Alcaldía de Bogotá

El Concejo de Bogotá reaccionó con una serie de debates de control político liderados por bancadas como Alianza Verde, Centro Democrático y Colombia Justa Libres. Allí se cuestionaron las explicaciones oficiales, que atribuyen la violencia a retaliaciones entre bandas. Según varios concejales, esta visión invisibiliza factores estructurales que impiden una respuesta efectiva.

La situación de las denuncias también preocupa. Si bien hay un aumento sostenido en los reportes, el 85 % de quienes no denuncian lo hacen por desconfianza: un 54,2 % cree que no servirá de nada y un 31,4 % ya lo ha intentado sin resultados.

El hurto sigue siendo el delito más denunciado, con 157.248 casos en 2024. Sin embargo, la atención a las víctimas es insuficiente: solo existen cinco duplas psicojurídicas para casos de violencia de género, y el programa Aide acompañó apenas 1.217 denuncias ese año.

Uno de los sectores más afectados en materia de seguridad es el barrio San Bernardo, al sur de la ciudad. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

En cuanto a las violencias basadas en género, el boletín revela que el 75 % de las víctimas de delitos sexuales y el 73 % de violencia intrafamiliar fueron mujeres. A marzo de 2025 se han reportado más de 11.000 casos, la cifra más alta para un primer trimestre.

Localidades como Los Mártires presentan incrementos del 147 % en violencia intrafamiliar. El Concejo cuestionó que, pese a esta situación, el presupuesto de la Secretaría de la Mujer solo creció un 4 %.

Bogotá Cómo Vamos advierte que se requieren acciones urgentes y estructurales: control de armas, fortalecimiento de rutas de atención, judicialización efectiva y enfoque diferencial. La seguridad no puede seguir midiéndose solo por cifras: es momento de que los datos se traduzcan en decisiones públicas que salven vidas.

Brigadier General Giovanni Cristancho
comandante de la Policía de Bogotá
El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, deberá enfrentar la compleja situación de violencia en la capital. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Frente a esta situación, el jefe de la cartera de Seguridad, César Restrepo, ha dicho en repetidas ocasiones que durante los últimos cuatro años en la ciudad, los grupos organizados criminales trasnacionales —como el Tren de Aragua, Satanás, Maracuchos, Venecos y otros tantos— han logrado posicionarse y afianzarse dentro del territorio distrital; lo que, a su vez, ha llevado a una confrontación violenta entre ellos mismos por quedarse con el control total de las líneas del narcotráfico y el crimen que operan en Bogotá.

En otras palabras, gran parte de los homicidios que ocurren en la ciudad son producto de ajustes de cuentas, vendettas o venganzas entre grupos criminales. Si se revisa el Sistema Estadístico de la Policía Nacional, cerca del 42 % de los asesinatos en la capital del país corresponden a un sicariato de algún sujeto con antecedentes criminales y prontuario en el mercado de los estupefacientes.

Por otro lado, el creciente mercado negro de armas de fuego que se ha dinamizado por las fallas dentro de los procesos de entrega de armas de los grupos armados, que no son controlados por el Estado, como lo asegura Restrepo, y como efecto de la migración de grupos criminales extranjeros a las principales ciudades del país.

En esa vía, Restrepo ha sido enfático con los llamados al Ministerio de Defensa y a la Presidencia de la República para que agilicen los controles de armas en el país y pongan la lupa, sobre todo, en las armas que quedaron en el aire luego de la firma del proceso de paz.

“Todos estos planes de seguridad en Bogotá también dependen de cómo se siga comportando la seguridad nacional, porque los homicidios en las ciudades también son el reflejo del comportamiento y el estado de las cosas en la seguridad nacional. Las ciudades no son islas, ni planetas, ni territorios independientes; son actores que están interconectados con las dinámicas nacionales. Y si el trabajo que se hace en las ciudades no se respalda más allá, pues se ve disminuida su eficacia”, anotó Restrepo.