Bogotá

Bogotá toma acciones contra la trata de personas: entre 2024 y 2025 se han identificado 102 casos en la ciudad

Según la Alerta Temprana 004 de 2024, las localidades más vulnerables por presencia de redes criminales son Chapinero, Santa Fe, Los Mártires, Teusaquillo y Puente Aranda.

30 de julio de 2025, 6:02 p. m.
12 niños, niñas y adolescentes estaban siendo explotados sexualmente
12 niños, niñas y adolescentes estaban siendo explotados sexualmente. | Foto: Secretaría de Gobierno

Bogotá no quiere ser indiferente ante uno de los crímenes más silenciosos, pero también más extendidos de nuestro tiempo: la trata de personas. Este 30 de julio, en el marco del día mundial contra este delito, la capital conmemora con acciones concretas y territoriales una realidad que aún cuesta dimensionar.

Entre enero de 2024 y junio de 2025, la ciudad registró 102 casos de trata y brindó atención a 582 personas afectadas. Más allá de las cifras, los datos revelan un patrón alarmante: el 68 % de los casos están relacionados con explotación sexual; el 77 % de las víctimas son mujeres, muchas de ellas jóvenes entre los 18 y 27 años.

Además, aunque la mayoría son colombianas, también se han identificado víctimas de Venezuela, Ecuador, Cuba, Brasil, Emiratos Árabes, entre otros países, así como personas trans, bisexuales y hombres homosexuales.

“El delito está presente en nuestra cotidianidad y se camufla con ofertas falsas de trabajo, redes de explotación en zonas de rumba o incluso en el entorno familiar”, advirtió Lina Lozada, subsecretaria para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos.

Desde el aeropuerto El Dorado, epicentro de varios rescates, explicó que Bogotá ha consolidado una Ruta de Atención a Víctimas con enfoque humano, psicosocial y jurídico.

Estrategia contra la trata de personas en Bogotá.
Estrategia contra la trata de personas en Bogotá. | Foto: Secretaría de Gobierno

La estrategia RedActiva, impulsada por la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, ha desarrollado más de 210 acciones de prevención que han impactado a más de 12.000 personas en diferentes localidades.

Solo en los primeros nueve días de la conmemoración, 2.753 ciudadanos participaron en jornadas de sensibilización lideradas en conjunto con entidades como Migración Colombia, Idipron, Secretaría de la Mujer y la Fundación Defensores de Vida.

Además, se realizaron acciones de alto impacto: una galería llamada “Lo que parecía normal” reveló cómo la trata se esconde en situaciones cotidianas y engañosas; en Teusaquillo, un experimento social con ofertas laborales falsas evidenció la vulnerabilidad de la ciudadanía; en TransMilenio se sensibilizó a más de 1.700 usuarios; y en el sendero ecológico de Vichacá, 35 víctimas participaron en un proceso de sanación emocional.

Estrategia contra la trata de personas en Bogotá.
Estrategia contra la trata de personas en Bogotá. | Foto: Secretaría de Gobierno

Según la Alerta Temprana 004 de 2024, las localidades más vulnerables por presencia de redes criminales son Chapinero, Santa Fe, Los Mártires, Teusaquillo y Puente Aranda.

Las autoridades insisten en que el subregistro es uno de los mayores retos. Por miedo, desinformación o falta de apoyo, muchas víctimas no denuncian. Por eso Bogotá promueve canales como la línea 300 250 5050, el correo lucha.trata@gobiernobogota.gov.co, la línea 122 de la Fiscalía y la 141 del ICBF para casos de menores.

Prevenir es salvar vidas. Denunciar es romper el silencio. Actuar es construir una ciudad libre de trata”, concluye el comunicado. Bogotá no quiere que ninguna persona vuelva a ser tratada como mercancía. Nunca más.