Bogotá
Acueducto de Bogotá desmiente declaraciones del director de la CAR sobre levantamiento del racionamiento: “No se pueden hacer anuncios improvisados”
El director de la entidad aseguró que la medida se podía levantar casi que de inmediato y el Acueducto dice que todavía no se puede tomar esa decisión.


Como “improvisadas” fueron catalogadas las declaraciones del director de la CAR, Alfred Ballesteros, sobre el levantamiento del racionamiento en la ciudad. En días pasados, el líder de la Corporación Autónoma Regional (CAR) señaló que la medida se podía levantar casi que de inmediato debido al buen comportamiento de las lluvias y un aparente incremento en el nivel de los embalses.

Sin embargo, estas afirmaciones no cayeron bien en las directivas de la Empresa de Acueducto de Bogotá que ha venido diciendo, desde el año pasado, que todavía no se puede estipular una fecha exacta para el levantamiento de la medida, toda vez que se necesita una serie de verificaciones y procesos para poder comprobar —efectivamente— que la ciudad no va a quedar en riesgo de desabastecimiento una vez ya no exista la restricción.
Ante lo autorizado por la CAR, sorprende que desde esta entidad se indique que esto permite levantar el racionamiento de agua, cuando realmente el beneficio aportado no se ajusta a las necesidades de consumo.

“Las medidas tomadas por el Distrito en el marco del racionamiento de agua requieren un análisis juicioso, basado en datos técnicos, seguimiento y modelaciones, antes de tomar una medida de levantamiento definitivo de las restricciones de agua”, señalaron desde el acueducto.
Lo más leído
Y es que, según la información de esa misma entidad, la solicitud de aumento de la concesión sobre el río Bogotá la hizo la EAAB desde hace seis meses para permitir un mayor despacho de agua potable a la ciudad. Para esto, la EAAB aceleró en el último año las obras de modernización y optimización de la planta de Tibitoc, la cual ya tiene habilitados seis trenes de tratamiento.
En ese sentido, la EAAB aseguró que celebra la decisión de la CAR de modificar la Resolución 760 del 31 de marzo de 2011, en la que se permite captar 1,56 metros cúbicos por segundo de agua adicionales durante cinco meses (abril, mayo, julio, agosto y noviembre) de la cuenca del río Bogotá, llegando a un caudal durante esos meses de 9,56 m3/s.

Sin embargo, la decisión de la CAR sustrae el permiso otorgado de 2 metros cúbicos por segundo que ya había dado a la EAAB para los meses de diciembre, enero y febrero, disminuyendo la posibilidad de captación de la PTAP Tibitoc en estos tres meses del año.
“Desde la EAAB vemos con extrañeza y preocupación que con la solicitud inicialmente realizada por la Empresa se esperaba tener un aporte adicional de 49 millones de m3 al año, y al revisar en detalle la nueva resolución de la CAR, solo se alcanza un aumento de 4.665.600,00 de m3 anuales, menos del 10 % de lo requerido y restringido en algunos meses del año”, señalaron desde la entidad.
Ahora bien, pese a la autorización de la CAR y a las declaraciones del director, la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, aseguró que eso de ninguna manera significa que el racionamiento se puede levantar de inmediato ni de manera irresponsable. De hecho, señaló que, aunque el racionamiento no será para siempre, todavía no hay una fecha clara para su levantamiento.
¿Cómo le fue en el primer año a la medida?
A punto de cumplir un año desde que se tomó la decisión de aplicar la medida de racionamiento en Bogotá por cuenta de la dramática sequía que sufrieron los embalses a inicios de 2024, los resultados entregados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) parecen ser positivos. De hecho, dan un respiro a la ciudad, que estuvo al borde de una crisis por desabastecimiento en el suministro del servicio público en septiembre pasado, cuando se estableció el día cero.
Aunque los niveles de los embalses no son los óptimos todavía, la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, en conversación con SEMANA, aseguró que la capital ya no se encuentra en medio de una emergencia y que los pronósticos sobre la suficiencia del agua son alentadores debido a que la curva hidrometeorológica podría vaticinar altas temporadas de lluvia que impactarán de manera positiva el llenado de los embalses.

No obstante, esto no quiere decir de ninguna manera que ya se tenga una fecha oficial para el levantamiento de la medida, pues, aunque no hay crisis, sí hay un estado de alerta y monitoreo.
Cuando se decretó la emergencia por falta de agua en la ciudad, el nivel de llenado de los embalses que surtían casi el 70 % de los hogares en Bogotá llegó a solo 16,78 %; eso fue el 9 de abril de 2024, una de las cifras más bajas en al menos 40 años.
Hoy en día, aunque los embalses tienen un llenado del 37,81 %, muy cerca del límite del día cero que se estableció en 2024, la gerente ha dicho que, incluso llegando a ese nivel, no habrá modificaciones en los turnos de racionamiento ni aumento en la severidad de las medidas, pues los embalses cuentan con 48 millones de metros cúbicos de agua más que en la misma fecha del año anterior.
“Las lluvias de los meses de enero y febrero, que estuvieron por encima del promedio histórico, la llegada de la temporada de lluvias en abril y la confiabilidad en la producción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc alejan, por ahora, la llegada del día cero, trazada en septiembre del año pasado por la EAAB como un indicador que, en su momento, obligaría a incrementar la intensidad del racionamiento”, señaló Avendaño.