Barranquilla

¿Vientos de estatización en la Universidad Autónoma del Caribe? Esto es lo que está ocurriendo en ese centro educativo de Barranquilla

A la institución de 58 años de funcionamiento la pretenderían estatizar.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

6 de octubre de 2025, 10:53 a. m.
Gustavo Petro, presidente de Colombia y Universidad Autonóma del Caribe.
Gustavo Petro y la Universidad Autonóma del Caribe. | Foto: SEMANA y Universidad Autónoma del Caribe.

La Universidad Autónoma del Caribe (UAC), con sede en Barranquilla, sigue generando polémica. Ahora, desde el Gobierno de Gustavo Petro, pretenderían estatizarla en medio de las millonarias deudas que esta posee. La pregunta que se hacen muchas personas en el Atlántico es: ¿se convertiría la Autónoma en un nuevo músculo electoral?

El cuestionado rector Jorge Senior Martínez, quien lidera la nacionalización de la institución, fingió tener una maestría en filosofía de la Universidad del Valle, pero cuando lo descubrieron solo dijo al Ministerio de Educación que había olvidado actualizar su hoja de vida. Nada pasó, pues no fue removido del cargo aun cuando no cumple con los estatutos de la universidad.

Al parecer, Senior Martínez también ha tenido unas reuniones con políticos como Laura Fortich y el polémico Pedro Flórez para conversar sobre este nuevo paso que darían en medio de tanto revuelo y controversias.

Una de las voces más fuertes en contra de la estatización es la de Samuel Fierro, estudiante y miembro de la organización estudiantil Sumemos UAC, quien dijo en conversación con SEMANA que lo que está pasando es más político que académico o, como lo califica él, “populismo administrativo”.

“El rector ha planteado la idea de una universidad nacional, seguramente por sus arraigos políticos con el presidente de la República y en el marco del afán del Gobierno de cumplir la meta de los 500 mil cupos prometidos en campaña, de los cuales ni siquiera se ha alcanzado el 50 %”, advirtió.

El joven estudiante de una carrera de posgrado sostuvo una y otra vez que se han registrado presuntas irregularidades en el proceso que adelanta Senior.

“Hemos denunciado la irregularidad de esta propuesta, pues no ha sido consensuada ni socializada, sino discutida a puerta cerrada con grupos políticos interesados”, agrega.

Fierro dice que el cambio de naturaleza jurídica de la Universidad Autónoma del Caribe no cambiaría en nada la situación financiera, que es grave.

“La deuda histórica del Estado con las universidades públicas ronda los 21 billones de pesos. Mucho menos puede asumir los 180.000 millones de pesos de deuda de la Autónoma. Si el Estado no resuelve los problemas de las universidades que ya existen, ¿qué rentabilidad tiene este cambio de naturaleza jurídica?”.

Universidad Autónoma del Caribe
Universidad Autónoma del Caribe. | Foto: Universidad Autónoma del Caribe

Insiste en que todo lo que han tocado los grupos políticos en el Caribe y el Atlántico no ha funcionado: “El caso de la Universidad del Atlántico es una prueba fehaciente de que todo lo que tocan los políticos se daña, se empeora o se acaba”.

Otra de las voces críticas ha sido la del comunicador social y periodista Anuar Saad, exprofesor de la Autónoma del Caribe, quien precisa que no hay un sustento para entregar una institución privada al Gobierno nacional.

Saad afirmó en SEMANA que el propio rector le contó que la deuda supera los “ciento ochenta mil millones de pesos”, lo que plantea la gran incógnita: “Si la universidad pasa al Estado, ¿será el Estado el que pague esa deuda o la gente perderá su plata? Porque si el Estado asume la universidad, se convierte en el dueño”.

“Con la estatización sin duda hay una ganancia política. Eso no se puede negar. Pero la estatización sería un trofeo: una universidad que representó algo muy grande para el Caribe colombiano durante tantos años”, detalló.

¿Un trofeo político en el Caribe?

Es claro que en Barranquilla, el partido de Gobierno está buscando ganar terreno. Primero, buscan la rectoría de la Universidad del Atlántico y ahora la estatización de una icónica institución del Caribe colombiano permeada de corrupción, malas administraciones y deudas millonarias.

Para el exdocente, las sospechas son fuertes por este tema político, pero prefiere no afirmarlo: “Uno sospecha, pero es muy complicado afirmar que sí existe esa intención. Lo que sí creo es que hay un fin político. Basta con mirar las redes sociales de los directivos para ver que son afines al Gobierno Petro”.

Cuestionó directamente las conductas del rector Senior junto al decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el sociólogo David Luquetta, quien es acusado de, presuntamente, plagio en su tesis doctoral.

“Lo otro, es el asombro que da ver que, mientras en universidades importantes del país y del exterior se castiga severamente el plagio, en la Autónoma parece que lo premiaran: el acusado y demandado por plagio, profesor David Luquetta, en vez de ser separado de la planta profesoral o por lo menos llamado a descargos, lo premian dándole un alto puesto directivo”, indicó.

En medio de esta controversia, el partido de gobierno busca ganarle terreno, en este caso, al grupo político de los Char en Atlántico, una zona estratégica del Caribe colombiano.