Barranquilla
Barranquilla y el modelo de educación que busca que estudiantes sean políglotas
Desde el sector privado y público buscan seguir siendo referentes a nivel nacional.


La ciudad de Barranquilla ha estado en la mirada del país y del mundo por los eventos que se han dado en los últimos meses, pero también por los mensajes no tan buenos que han llegado desde el gobierno del presidente Gustavo Petro, quienes han asegurado que la ciudad se está “empobreciendo”.
Ese comentario ha generado todo tipo de reacciones desde los diferentes ámbitos de la capital del Atlántico. Y la educación no se ha quedado atrás en lo que tiene que ver con la educación de varios idiomas como el inglés, francés y hasta el alemán.
Desde la Secretaría de Educación de Barranquilla dieron a conocer que avanzan con proyectos que buscan beneficiar a los estudiantes de los colegios oficiales para poder enriquecer su lengua.
Dentro de esos proyectos se encuentra el proyecto L’École de Baq: Ton passeport pour le monde francophone, (en español: “La Escuela de Baq: Tu pasaporte al mundo francófono”).
Lo más leído
“Es un proyecto que fortalece las competencias lingüísticas y metodológicas de los docentes focalizados para enseñar francés como lengua extranjera, con un enfoque desde y hacia la comunicación basado en el estudiante como centro del proceso de aprendizaje”, indicaron desde la Alcaldía.
De igual manera, señalaron que lo buscan es poder seguir instruyendo a los niños y jóvenes desde la educación pública.
“Con L’École de Baq, Barranquilla consolida su compromiso con una educación pública de calidad, innovadora e inclusiva, que fortalece las competencias académicas y posiciona a la ciudad como referente nacional en innovación educativa", indicaron.

No solo se ha visto desde el sector público, sino que también desde lo privado y así quedó evidenciado con lo que enseñan desde British International School, donde los estudiantes aprenden varios idiomas. Al igual en otras instituciones de la ciudad, así lo indicaron desde la Secretaría de Educación de Barranquilla.
Jeannette Rinkel, rectora del plantel educativo, expresó que buscan mostrar que desde el Caribe se puede hacer un trabajo excelente con la formación de estudiantes de primer nivel.
“Creemos que los idiomas abren puertas. Nuestra propuesta trilingüe permite a los estudiantes no solo comunicarse con confianza, sino entender y conectar con otras culturas, algo fundamental para el mundo actual. Estamos comprometidos con formar estudiantes que no solo sean académicamente competentes, sino también ciudadanos del mundo. En un entorno cada vez más interconectado, preparamos a los estudiantes para enfrentar cualquier desafío global”, explicó.

Al mismo tiempo, señaló que son alrededor de 2.000 estudiantes los que han graduado ofreciendo una educación trilingüe en español, inglés y francés.
“Desde el BIS hemos formado generaciones de estudiantes con pensamiento crítico, dominio de varios idiomas y sólidos valores humanistas. La huella de nuestros egresados en el mundo refleja lo que somos, un colegio que forma personas que inspira”, precisó.
Entre tanto, Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, en conversación con SEMANA, señaló que la ciudad ha tenido un avance positivo en el idioma inglés.
“En Barranquilla, los resultados en inglés han registrado variaciones positivas. Entre 2020 y 2024, el porcentaje de estudiantes con niveles B y B+ en las Pruebas Saber 11 aumentó de 12% a 21%. Este incremento se concentró principalmente en el sector privado. Los colegios oficiales elevaron su porcentaje de estudiantes con nivel de dominio avanzado de 7% a 13%, lo que representa un aumento de 6.5 puntos porcentuales, mientras que el sector privado pasó de 29% a 43%, con un incremento de 14 puntos porcentuales”, explicó.
De igual manera, indicó que: “Un eje central de mejora radica en la formación docente, particularmente mediante programas masivos de capacitación y certificación en dominio pedagógico del inglés. Esto debería articularse con una revisión curricular que incremente sistemáticamente la exposición al idioma, junto con mecanismos periódicos de evaluación de competencias lingüísticas tanto para docentes como estudiantes”.