Vía al Llano
Vía al Llano cerrada por paro de arroceros; se suma a otros bloqueos en Colombia
Los productores reclaman un precio justo.

Este lunes, productores de arroz bloquearon la vía al Llano, a la altura de Llano Lindo, en Villavicencio, debido al anunciado paro de ese gremio.
“(8:37 am). ¡Atención! A esta hora se presenta cierre total en el K82+300 sector de Llano Lindo debido a manifestaciones por parte del Gremio Arrocero. Esté atento a las indicaciones de la Policía de Tránsito y Transporte", informó la concesión Coviandina.
En ese lugar planean habilitar la vía casa seis horas, aunque en otras zonas del país las vías son bloqueadas de manera indefinida.
Pero no es el único sitio afectado. Arroceros también mantienen bloqueos en la vía Lorica-Cereté, en Córdoba, y en el Tolima, donde será bloqueada la glorieta del Alto de Gualanday, que permite el tráfico vehicular hacia Bogotá y hacia el alto de la Línea.
Lo más leído

Ángel María Serrano, productor de arroz en Tolima, aseguró en Blu radio que el reclamo es para lograr un precio justo en la venta de este producto.
“Este paro es un paro de agricultores, es un paro nacional, el objetivo principal es que necesitamos un precio justo en la venta de este producto”, dijo.
“Estamos vendiendo a 235 mil pesos carga de arroz paddy verde, y en este momento nos lo están pagando los industriales a 170 mil carga de arroz paddy verde, una pérdida muy grande, no podemos seguir continuar cultivando arroz a precios tan irrisorios”, explicó.
“Estamos trabajando a ruina, a pérdida, no nos dan las cuentas, estamos perdiendo más de 2 millones de pesos por hectáreas”, añadió.
“El problema es que los molineros aseguran que tienen mucho arroz almacenados, no sabemos si es verdad o no, estamos pidiendo a Minagricultura, a Mincomercio, que intervengan”, manifestó.
En ese sentido también habló Rafael Hernández, presidente de Fedearroz.
“El precio estaba a comienzos del año en 225 mil por la carga. Bajó luego a 185 mil y ahora 170 mil, lo que es un precio que está muy por debajo de los costos de producción de los agricultores, quienes, si producen así, están haciéndolo a pérdida, generando una crisis para las familias que viven del cultivo”, dijo en diálogo con SEMANA.
“El gobierno, para la cosecha grande, que es la que sale ahora a partir del 15 de julio, siempre daba un incentivo al almacenamiento, que era para retirar los excedentes temporales del mercado, por la estacionalidad de la cosecha que se genera por la cosecha de los Llanos Orientales, la cual es el 70 % del arroz que se consume en Colombia”, explicó.
Ante lo sucedido, el Ministerio de Agricultura emitió una resolución “que garantiza la libertad regulada del precio del arroz paddy verde, será una medida que busca justicia y sostenibilidad en la cadena arrocera”.
Ese documento asegura que “el inventario nacional de arroz en junio de 2025 (534.940 toneladas) se encuentra un 67,8% por encima del promedio histórico (2015-2024) para ese mes (318.857 toneladas), lo que evidencia un exceso de oferta no absorbido adecuadamente por el sistema de comercialización actual”.
Por eso, entre otras cosas, resolvió: “someter al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde, mediante la definición de precio mínimo basado en costos reales de producción y condiciones regionales”.
Esto desde las 1.400.184 toneladas de arroz paddy verde.
Además, Minagricultura declaró “la existencia de indicios graves de distorsión de mercado de arroz paddy verde en el país” y ofició a la Superintendencia de Industria y Comercio para que investigue lo sucedido.