Riohacha

Tres guardianes investigados por ingreso de una consola de juegos, drogas, celulares y armas a la cárcel de Riohacha

Los hechos sucedieron en la noche del 6 de mayo, indicó la Procuraduría.

21 de mayo de 2025, 5:18 p. m.
Operativos del Inpec en la cárcel La Modelo de Bogotá.
Operativos del Inpec en la cárcel La Modelo de Bogotá. | Foto: Semana - César Flechas

Una consola de juegos, armas cortopunzantes, drogas y accesorios tecnológicos que estuvieron a punto de ser ingresados a la cárcel de Riohacha tienen en problemas a tres guardianes de esa institución.

Se trata de los dragoneantes Yoendri Darío Mejía Romero y Riverton Fillol Pontón, así como el auxiliar del cuerpo de custodia, Eylor Enrique Pérez Rojas, contra quien la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación.

Según el organismo, los tres estaban de turno la noche del pasado 6 de mayo “cuando se registró el ingreso de esos elementos a través de una puerta de servicio ubicada en la parte trasera de la edificación”.

Por esta razón, la Procuraduría Regional de Instrucción de La Guajira señaló que “con su aparente actuación los guardianes pusieron en grave riesgo la seguridad del centro carcelario e incumplieron los fines propios de esa clase de establecimientos”.

De esta manera, la Procuraduría trata de “verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva o no de falta de disciplinaria y establecer si los autores han actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad”.

Las cárceles colombianas viven actualmente una crisis que ha llevado a la Federación de Municipios a pedirle a la Corte Constitucional ser incluida en las mesas de trabajo para aportar ideas y soluciones a esta situación.

Los internos no solo viven en hacinamiento, también, según un informe revelado por SEMANA en octubre de 2024, estaban “alimentándose con comida descompuesta y purgan sus penas en lugares que parecieran abandonados por el Estado, donde un ser humano apenas subsiste”.

“En este panorama desolador de décadas, donde el Estado invierte más de 2.7 billones de pesos anuales en mantener un sistema que no resocializa ni contiene el delito, surge una pregunta clave: ¿Puede la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, ofrecer una solución real?, se preguntó entonces SEMANA.

Las condiciones de hacinamiento que viven las personas privadas de la libertad en Cali, no permiten una verdadera resocialización, por el contrario, aumenta su accionar criminal. No hay espacio en las cárceles de la región para que sean enviados a estos lugares. Foto Especial para El País.
Las condiciones de hacinamiento que viven las personas privadas de la libertad en Cali, no permiten una verdadera resocialización, por el contrario, aumenta su accionar criminal. No hay espacio en las cárceles de la región para que sean enviados a estos lugares. Foto Especial para El País. | Foto: Foto Especial para El País

Desde hace 11 años, la Corte Constitucional hace seguimiento a esa situación, que no ha podido resolverse.

De hecho, en las principales ciudades del país, hay cientos de detenidos en centros de paso donde no cuentan con las garantías para sus derechos.

Esto, según consideran las autoridades, facilita hechos como lo ocurrido en Riohacha, donde los internos intentan ingresar drogas, armas y elementos de entretenimiento prohibidos en los penales.