Entrevista

¿Son los fallos del expresidente Álvaro Uribe y de Diego Cadena contradictorios? Iván Cancino responde

El penalista, que defiende al abogado, explica la decisión de la justicia, el papel de los controvertidos testigos y lo que viene en el proceso.

17 de agosto de 2025, 10:56 a. m.
Diego Cadena, Iván Cancino y Álvaro Uribe
Diego Cadena, Iván Cancino y Álvaro Uribe. | Foto: SEMANA

SEMANA: Los colombianos están muy familiarizados, por supuesto, con el caso del expresidente Álvaro Uribe, y aunque en esos hechos el abogado Diego Cadena tiene un papel clave, para muchos no son tan conocidos los detalles de ese proceso. ¿Nos puede contar cuáles son los cargos de la justicia en contra de Cadena?

Iván Cancino: A Diego Cadena lo acusaron de soborno y fraude procesal frente a Juan Guillermo Monsalve. Desde la audiencia de imputación, lo que se logró por la defensa, no por la Fiscalía, como se ha dicho equivocadamente, es que el juez le diera la razón a la defensa desde la imputación respecto a que las cartas de Monsalve no constituyen fraude procesal. La Fiscalía, por esa razón, no lo acusa por ese delito. Solo lo hace por el soborno, por ofrecerle una asesoría frente a la JEP y una acción de revisión.

SEMANA: ¿Y cuál fue la decisión del juez?

DIEGO CADENA
"A Diego Cadena solo lo condenan por el soborno, por ofrecer la acción de revisión, pero no por el tema de la JEP", explica Cancino sobre los hechos relacionados con Juan Guillermo Monsalve | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

SEMANA: ¿Es decir, que Cadena fue condenado en cuántos cargos?

I. C.: Solo en este, y por eso empecé por ese episodio, porque de cuatro cargos (dos de soborno y dos de fraude procesal) solo fue condenado en uno que, como dije, tiene relación con ofrecerle a Monsalve un recurso de revisión.

SEMANA: Y en los que no lo condenan, ¿cuáles son las razones para no hacerlo?

I. C.: Los otros dos cargos tenían que ver con Carlos Enrique Vélez. Allí lo señalaban por dos cartas y por un supuesto montón de plata. Entonces, el juez hace un análisis de todas las declaraciones de Vélez y de su familia. Y dice que no son del todo certeras, que tienen muchas incoherencias y contradicciones. Y en esos dos cargos lo absuelve por duda razonable.

SEMANA: Hábleme de Carlos Enrique Vélez, un testigo por el que sí condenaron al expresidente, pero absolvieron a Diego Cadena.

I. C.: ¿Por qué se busca a Carlos Enrique Vélez? Porque él en el 2016 había narrado un encuentro donde había estado con Pablo Hernán Sierra e Iván Cepeda y otro paramilitar. Entonces, Diego Cadena le dice: “Oiga, hágame unas cartas con lo que usted presenció”. Él hace las cartas, que son las del supuesto fraude procesal. El argumento de la defensa es incontrovertible, porque el testimonio de él es un documento público, el del 2016. Un documento público, porque lo dio ante la Corte y está firmado por un magistrado de la Corte. Así que esa declaración se presume auténtica y eso lo dijo el juez. No se ha podido demostrar por la Fiscalía que esa reunión existió. Y, como no se probó, el fraude procesal se elimina.

SEMANA: Pero él es el mismo paramilitar sobre el que se acreditó un pago por 48 millones de Cadena...

I. C.: En ese tema de los sobornos, el señor cambió cinco veces de cuantía. Primero dijo que no le habían ofrecido nada, después dijo que 200 millones, después que 60 millones. Fue protagonista de una gran cantidad de controversias y puso a familiares a decir cosas que no eran ciertas. Por ejemplo, uno de ellos dice: “Sí, es que a mí Vélez me llamó para que recibiera una plata de Cadena y (Juan José) Salazar para que él mintiera sobre falsos positivos”.

ED 2249
"Quedó demostrado que Carlos Vélez es el más grande mentiroso que existe vamos a denunciarlo a él y a toda su familia", asegura el penalista Iván Cancino sobre el caso de Diego Cadena. | Foto: SEMANA

El juez es muy claro en decir que eso no es un olvido pequeño, que esas personas sabían muy claro la diferencia entre el tema de Iván Cepeda y el de falsos positivos. Eso era una contradicción enorme. Y la otra gran falla que tuvo la mentira de Vélez, es que puso a un hijo a decir que a él le habían consignado una plata. El pelado lo que dice es que la plata se la consignaron en la cuenta de un amigo.

SEMANA: ¿Y los 48 millones dónde estaban entonces?

I. C.: Esa es la plata que no aparece, no es cierto que esté acreditada. Nosotros llevamos al amigo al juicio. Le preguntamos que si eso había sido cierto, y el pelado dice: “Sí, fue cierto que le presté la cuenta, pero en el 2013″. Es decir, cinco años antes del evento de Cadena. Nosotros vamos a al banco y el banco nos certifica que en el 2018 no hubo giros y que, además, la cuenta estaba bloqueada. Entonces, obviamente, el juez pone en duda las declaraciones y por eso le quita el soborno también.

Vélez tenía que hacer eso porque ¿quién le va a creer que lo compraron con seis millones, que es lo que está consignado? Nadie. Entonces el tipo se inventa que eran 200, además de que es fiado, porque no le pagan, sino hasta diciembre, es decir, seis meses después y, luego, pone a decir mentiras a la familia para que cuenten que les entregaron en efectivo. Nosotros llamamos a la familia y la derrotamos en los testimonios. Y, por eso, el juez dice que en principio hay una duda grande. Hay muchas contradicciones en las declaraciones de todos ellos.

Quedó demostrado que Carlos Vélez es el más grande mentiroso que existe, vamos a denunciarlo a él y a toda su familia.

SEMANA: Muchas personas han tratado de evidenciar las contradicciones o diferencias entre el fallo de Diego Cadena y el fallo del expresidente Uribe, y obviamente el caso de Vélez es uno de los más evidentes. ¿Qué piensa de eso?

I. C.: Que cada juez es independiente. Cada defensa planteó el tema probatorio de manera diferente, cada fiscal fue diferente, de tal manera que en, primera instancia, pueden existir esas diferencias. Vamos a ver el Tribunal qué decide en esos temas. Pero obviamente no son casos iguales, porque cada defensa fue planteada de manera diferente. Yo, por ejemplo, no me metí con el tema del paramilitarismo. La defensa del expresidente Uribe sí retrocedió a hablar del tema del paramilitarismo. Yo me circunscribí única y exclusivamente a los hechos objeto del proceso que se está investigando.

SEMANA: Pero en términos de fondo, ¿en dónde están las diferencias entre ambos fallos?

I. C.: Ahí lo reitero, la defensa en ambos casos fue diferente. Ellos plantearon debatir la credibilidad de Monsalve. Yo no debatí la credibilidad de Monsalve. Ellos metieron el tema del paramilitarismo. Yo no me metí con eso. Yo llevé a otros testigos y mucho más poquitos de los que llevó la defensa del expresidente. Los alegatos de ellos fueron eternos, los nuestros fueron muy concretos.

SEMANA: Pero el doctor Jaime Granados dijo que por los mismos hechos Diego Cadena fue absuelto y, en cambio, el expresidente fue condenado como determinador. ¿Ese fallo del abogado Cadena puede ser parte de una sustentación en lo que viene judicialmente para el expresidente? Teniendo en cuenta que sus abogados ya radicaron la apelación.

I. C.: No, porque el Tribunal es un superior de ambos jueces. Además, el caso del presidente Uribe se va a resolver antes del 18 de octubre en el Tribunal. En cambio, el caso nuestro no, porque la lectura de fallo va a ser el 30 de septiembre. Entonces, a nosotros se nos vencería el término para la apelación el 10 de octubre, con lo cual estaría llegando al Tribunal el 14.

Álvaro Uribe Velez
"La defensa en ambos casos fue diferente", asegura el penalista Iván Cancino en referencia al proceso de Diego Cadena y el del expresidente Álvaro Uribe. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Es imposible y sería muy sospechoso que el Tribunal resolviera las dos apelaciones al tiempo. Pero también quiero decir que hay una gran diferencia en el análisis de las dos declaraciones.

SEMANA: ¿A qué se refiere?

I. C.: A que el juez de Diego Cadena jamás hace una referencia personal, jamás se mete con ninguna persona que no tenga que ver con el juicio. Él no habla de Álvaro Uribe por ninguna parte, no hace apreciaciones subjetivas, no da agradecimientos, etcétera.

De tal manera que el tono jurídico de la decisión del juez, la comparta uno o no, pues es lo que la justicia necesita: un debate de hechos, de pruebas y la valoración de las mismas, sin ninguna subjetividad que rodee al tema.

SEMANA: ¿Ambas apelaciones son resueltas por los mismos magistrados?

I. C.: Es un tema interno que ellos decidirán cuando les llegue el proceso.

SEMANA: Usted ha hecho pronunciamientos estos días en los que se ha visto contento por el desenlace del caso, pero Diego Cadena fue condenado, de todas formas...

I. C.: Obviamente, la gente quiere presentar esa condena como un triunfo, pero, pues, realmente el triunfo sí es nuestro, porque un juez con una condena ya contra el expresidente de la República, toda la avalancha de lo que se venía en medios, en opinión, en política y, aun así, tuvo la fortaleza de hacer un fallo juicioso solo en derecho. Obviamente, con argumentaciones que no compartimos en la condena, pero, pues, claro que es un triunfo, porque prácticamente de más de cinco delitos, y con toda la presión que ha existido, que solo lo condenen por uno, así a algunos no les parezca mucho, pues para nosotros sí es una gran ventaja. Además, nosotros logramos que Diego se defendiera en libertad.

SEMANA: En el caso del expresidente Álvaro Uribe, muchos abogados han manifestado su preocupación por la creación de precedentes muy peligrosos para los procesos penales que vienen de ahora en adelante. ¿Usted comparte esas preocupaciones?

I. C.: Claro. Y eso va a ser parte de nuestro recurso también porque, por ejemplo, el señor juez nuestro dice que las grabaciones del reloj no fueron editadas y, aunque para nosotros la prueba del reloj es precisamente favorable, porque yo le demostré que en esa grabación no aparece ningún soborno, pues sí hay que dar un debate alrededor de las garantías. Esas pruebas sí fueron editadas.

Y lo segundo, las famosas interceptaciones cliente-abogado. Tampoco le tenemos miedo al contenido, aunque el juez las valoró en contra de Cadena, pero el problema aquí es que lo han planteado mal muy hábilmente.

Diego Cadena y Uribe
"La interceptación del abogado tiene que estar justificada de manera previa, no es que me lo encontré por casualidad, no es que fue error", asegura el penalista. | Foto: Fotomontaje SEMANA

SEMANA: ¿En qué sentido?

I. C.: No es que a los abogados no se nos pueda interceptar, no. A cualquier colombiano se le puede interceptar, porque la intimidad cede ante otros derechos más importantes, pero es que en el caso del abogado no es solo la intimidad, sino el derecho a la reserva profesional.

De tal manera que aquí no aplican ni el principio del descubrimiento inevitable ni nada de eso. La interceptación del abogado tiene que estar justificada de manera previa, no es que me lo encontré por casualidad, no es que fue error. De tal manera que esa pelea también la vamos a dar, porque el precedente sería fatídico.

SEMANA: Inevitablemente, ambos procesos llegarán a la Corte Suprema de Justicia. Explíquenos, ¿cómo es el procedimiento allí?

I. C.: Sí, ahí existe el recurso de casación, que es muy técnico. Y la Corte, incluso, puede ni siquiera conocerlo. Después de que el tribunal falle, y este sí tiene la obligación de decidir, la Corte Suprema puede decir que no cumple con los requisitos de técnica y ni siquiera valorarlo. De tal manera que ante la Corte hay varios filtros. Lo primero es que la admitan y, una vez la admitan, que la estudien y decidan a ver a quién le dan la razón.

Entonces ese es un tema muy técnico que llega a la sala de casación de la honorable Corte Suprema de Justicia en su sala penal. Para eso, aún falta tiempo.