Nación

Sistema de salud les debe $4,4 billones a las gestoras: farmacéuticas hacen entrega de medicamentos con sus recursos

Esa es la cartera vencida de al menos siete gestoras que están agremiadas a Fenalco. Hay una deuda de $3 billones a 600 días.

31 de marzo de 2025, 10:50 a. m.
Una compleja situación financiera tiene hoy al sistema de salud con un daño que parece irreparable.
Una compleja situación financiera tiene hoy al sistema de salud con un daño que parece irreparable. | Foto: JORGE OROZCO-EL PAÍS

El presidente Gustavo Petro ha señalado a las gestoras farmacéuticas de estar acaparando los medicamentos que escasean en los dispensadores de las EPS y asegura que hay farmacias aplicando pico y cédula para reclamar medicinas en Cali y hasta peleas entre usuarios que esperan ser atendidos.

Contra una de las más grandes del país, Audifarma, el Ministerio de Salud presentó una denuncia por esa posible conducta y esa cartera señala que solo cinco compañías concentran el 80% del sector.

Incluso se han hecho virales casos como el de Cafam, compañía sobre la que el presidente Petro compartió un video en su cuenta de X en el que supuestamente le niegan un fármaco para tratar el dolor de rodilla a un usuario que acudió a un dispensador ubicado en Barranquilla.

Pero la cadena de distribución de medicamentos es mucho más compleja de lo que plantea el Gobierno y en la actualidad el sistema de salud les adeuda al menos 4,4 billones de pesos con una cartera vencida aproximadamente de 600 días cercana a los 3 billones de pesos.

Esas son las cifras que entregó Fenalco a SEMANA para solo las siete gestoras que están agremiadas en esa institución, billonarios pendientes económicos de las EPS que terminan afectando a los pacientes que esperan sus medicinas.

“La situación de deuda trae como consecuencia la no disponibilidad de medicamentos, por la falta de pago a los gestores. En este punto cabe mencionar que en el canal institucional primero se dispensa el medicamento a los pacientes y posteriormente es que los gestores le facturan a las EPS, de manera que el pago siempre es posterior a la prestación del servicio. Esto significa que en la mayoría de los casos, los recursos con los que se compran los medicamentos a la industria corresponden a su propio capital de trabajo. Por eso hemos afirmado que los gestores han financiado durante años el sistema”, afirmó el presidente de esa federación, Jaime Alberto Cabal.

Las EPS contratan la prestación del servicio de dispensación ambulatoria de medicamentos con los gestores farmacéuticos. El directorio de estos y las moléculas a dispensar son definidas por esas mismas entidades y no por las gestoras.

“La salud está en un punto de no retorno”

Luego, con base en ese catálogo, los gestores se ponen en contacto con los proveedores de la industria para comprar los que serán dispensados, actor que debe entregarlos en los Centros de Distribución Mayorista en los que se almacenan inventarios calculados para entre 15 y 30 días, aunque esas estadísticas han venido disminuyendo por la situación actual del sector.

Pese a que esa cadena está operando, varios pacientes se han encontrado con que las medicinas que necesitan no están en las dispensadoras de sus EPS, pero sí en farmacias comerciales en las que muchos terminan comprando los fármacos que les recetan con su propio dinero. La respuesta que da Fenalco a esa situación es que el canal comercial opera de una forma diferente al de las EPS.

Entonces, ¿por qué no hay medicinas? La respuesta de Jaime Alberto Cabal es que “los Gestores Farmacéuticos trabajan de manera coordinada con todos los actores del sistema de salud, y durante años han cumplido cabal y oportunamente con la dispensación de medicamentos e insumos para la salud, realizando la entrega completa de medicamentos a los pacientes y garantizando la adherencia y continuidad de los tratamientos. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por todos estos años para asegurar un servicio óptimo y eficaz, el modelo de atención farmacéutica se ha visto afectado principalmente por el desfinanciamiento del sistema y la mora en los pagos por parte de las entidades responsables".

SEMANA buscó a Audifarma, Cafam, Colsubsidio y Cruz Verde para preguntar sobre esta situación, pero las gestoras optaron por no pronunciarse. Igualmente, este medio le preguntó al Ministerio de Salud sobre cuáles son los supuestos casos de precios de medicamentos inflados por las gestoras, pero esa cartera tampoco respondió.

Noticias relacionadas