Nación
¿Se están maquillando las cifras de inseguridad en Colombia? Un informe de la Fiscalía revela una radiografía muy diferente a la del Gobierno
SEMANA conoció un informe de la Fiscalía que reveló una nueva vergüenza nacional. El Ministerio de Defensa estaría “maquillando” las cifras en materia de inseguridad en Colombia. Secuestro, extorsión, hurtos y masacres, los ítems que terminaron “adornados”.
El Ministerio de Defensa presentó un documento que bautizaron: Seguimiento a Indicadores de Seguridad y Resultados Operacionales. Una supuesta radiografía de cómo va el país y las propias instituciones en la lucha contra la criminalidad, sustrato para la toma de decisiones de alto nivel. El informe no encaja en la realidad del país.
SEMANA conoció otro documento que revela un escenario distinto al que, con bombos y platillos, festejó el Ministerio de Defensa. La Fiscalía entregó en detalle y con manos de cirujano, la verdad, evidente, sobre la inseguridad en Colombia. Un informe que advierte cómo las cifras presentadas por el Gobierno, distan, en cantidades, con la situación del país.
Hechos tan graves y de tanto impacto como las masacres, tienen un capítulo especial en el “seguimiento” que hizo el Ministerio de Defensa. Según el Gobierno, entre enero y diciembre de 2024, el total de víctimas llegó a los 299. Una reducción, en su criterio, del 13 por ciento comparada con el año anterior. La realidad de la Fiscalía es otra.
El ente acusador, la entidad que condensa las cifras de todas las instituciones y con investigaciones abiertas, señaló que en el mismo periodo de 2024, el total de víctimas en masacres llegó a los 374. Una diferencia sustancial que advierte no solo un aumento comparado con el año 2023, cuando fueron 366 las víctimas, sino que pone en evidencia que el Ministerio de Defensa se “descachó” con su “seguimiento” anual.
Lo más leído
El exfiscal Néstor Humberto Martínez, diseñó durante su administración en la Fiscalía, lo que se conoció como el Censo Delictivo, una herramienta que en tiempo real reflejaba las cifras de criminalidad en el país y que utilizaban todas las entidades del sector, para ajustar las tuercas, tomar decisiones y ordenar operativos.
“Cuando se quiere conocer realmente cuál es el número de delitos y el desempeño de las tasas delictivas, en un periodo de tiempo, quien entregue esas cifras tiene que ir a revisar a la Fiscalía General de la Nación, no de la Policía, simplemente porque la Policía maneja exclusivamente las cifras de un sistema de denuncia virtual que se llama ADenunciar”, dijo el exfical Martínez.
Otros delitos en el “seguimiento” del Ministerio de Defensa, padecen del mismo adorno. Una disminución que no lograron explicar cuando SEMANA consultó por las diferencias con el reporte de la Fiscalía. En secuestro, por ejemplo, el Gobierno advirtió que hubo una disminución del 14 por ciento, con 290 víctimas en 231 casos. La verdad judicial, otra vez, fue distinta.
La Fiscalía advirtió en su informe, que en 2024 el total de secuestros, en todas las modalidades, llegó a la descarada cifra de 2.426 casos, una diferencia abismal con las reportadas por el Ministerio de Defensa que, en letra menuda advierte son “cifras preliminares sujetas a variación”, Una diferencia casi de 2.100 casos, demasiado para ser “preliminar”.
Solo en el caso de los secuestros extorsivos, la diferencia resulta extraña. Según el Ministerio, entre enero y diciembre de 2024 los casos fueron 186, pero el reporte de la Fiscalía los contradice, en más del 300 por ciento. El informe que conoció SEMANA advierte que fueron 656 los casos. En otras palabras, casi dos personas al día son secuestradas en Colombia, con fines extorsivos.
“Una cifra que es preocupante aterradora, que no tiene justificación alguna y que el Gobierno debería dar alguna explicación. Uno de los delitos más crueles, de lesa humanidad, como el secuestro y fíjese que en el informe que aparece publicado por el Ministerio de Defensa en donde se dice que hubo una gran actividad para reducir el secuestro, hay una diferencia que advierte que volvimos a la época de que el secuestro es un delito diario”, advirtió el exfiscal.
En el secuestro simple, la diferencia es simplemente inexplicable. Mientras el Gobierno señaló que en 2024 el total de secuestro en esta modalidad fue de 104, en el reporte de la Fiscalía la cifra llegó a los 1.770. Un porcentaje poderosamente diferente y que advierte serias dudas sobre la metodología que usa el ministerio para condensar las cifras.
En materia de extorsión, el Ministerio de Defensa reconoce un aumento de los casos en 2024 con 12.334. Sin embargo, el mea culpa resulta, significativamente, inferior al reporte de la Fiscalía con 15.802. Cuando se le consultó al ministerio por esta confusa diferencia, no hubo respuesta, pero el machetazo está por encima de los 2.000 casos de extorsión en Colombia, sin tener en cuenta que el sub registro debe ser angustiante.
“Entonces el universo de los delitos está en la Fiscalía General de la Nación, no está en los datos de la Policía, de tal suerte que hay que pedirle al Gobierno, al Ministerio de Defensa, que cuando informe al país, cuando presente un informe o balance, acuda a las cifras certeras de la Fiscalía”, explicó el exfiscal.
En otros escenarios de la criminalidad, las cifras también resultan particularmente diferentes. Casos de hurto, lesiones personales, violencia intrafamiliar y delitos sexuales, son datos que presenta el Gobierno, pero su reflejo, en el espejo de la Fiscalía, es muy distinto.
Una radiografía “maquillada” que no tiene explicación, cuando es el mismo Ministerio de Defensa quien advierte que la “metodología” de estadística, incluyó el intercambio de la información con la Fiscalía, pero es el ente acusador, el encargado de revelar cómo los datos terminaron manipulados.