Foros Semana

Río Sinú, orgullo cordobés y pilar de sostenibilidad para Montería: “Es la gran alegría de los cordobeses”

En el foro Semana por Colombia en Montería y Córdoba, organizado por Mejor Colombia y Foros Semana, líderes destacaron el río Sinú como motor de orgullo, sostenibilidad y desarrollo económico con proyección internacional.

16 de septiembre de 2025, 5:40 p. m.
Semana por Colombia
Montería y Córdoba
De izquierda a derecha: Joaquín Caraballo, CEO de Waste 2 Worth; Carlos Eduardo Correa, líder de sostenibilidad y exministro de Medio Ambiente, y Orlando Medina Marsiglia, director general de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Montería avanza en su consolidación como referente internacional entre las ciudades con río y abre paso a una visión en la que el Sinú se convierte en motor de turismo cultural, ecológico y deportivo. Esta apuesta estratégica proyecta a la ciudad y al departamento de Córdoba como destinos de alto atractivo en el Caribe, apoyada en una narrativa de transformación y orgullo local.

Montería y Córdoba despiertan como motor económico, cultural y turístico del Caribe colombiano

“Buscamos que el río Sinú fuera el elemento transformador, el conector de los monterianos, que nos diera orgullo, y así comenzamos a construir una narrativa para esto”, afirmó Carlos Eduardo Correa, líder de sostenibilidad, exministro de Ambiente y representante en Colombia del Adam Smith Center, durante la conversación ‘Río Sinú: el futuro del turismo’, realizada en el foro SEMANA por Colombia: Montería y Córdoba.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Carlos Eduardo Correa, líder de sostenibilidad y exministro de Medio Ambiente y representante en Colombia del Adam Smith Center. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Su intervención resaltó la importancia simbólica del río en la identidad colectiva. “¿Cuál es la alegría de los cordobeses y monterianos hoy? Que existe el río Sinú”, aseguró.

Correa señaló, además, que el río abre espacio a la innovación y al emprendimiento sostenible: “En la medida en que los emprendedores vean lo que tenemos, se les van a ocurrir ideas de negocio alrededor de la conservación y la sostenibilidad en el departamento”.

Reconoció, igualmente, la iniciativa de promover la protección de los ecosistemas sin recurrir a la prohibición como una estrategia esencial para avanzar en sostenibilidad. “Me parece estratégico. Debemos saber lo que tenemos para darlo a conocer”, señaló.

El exministro insistió en que el río abre espacio a la innovación y al emprendimiento sostenible. “En la medida que los emprendedores vean lo que tenemos, se les van a ocurrir ideas de negocio alrededor de la conservación y la sostenibilidad en el departamento”.

Turismo con sello propio

Lo que se busca es posicionar la riqueza natural y cultural de la región en los mercados nacionales e internacionales, redefiniendo su papel en la industria turística de Colombia y entendiendo que el río no solo es un recurso natural, sino un conector social y cultural vital. En este sentido, el enfoque en la sostenibilidad y la convivencia armoniosa con los recursos naturales fue uno de los pilares de la conversación, especialmente ante el auge de eventos internacionales en la región.

Orlando Medina Marsiglia, director general de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), planteó que “el reto de la humanidad es saber que los recursos naturales son finitos y que alrededor de esto se puede generar un escenario de desarrollo, pero ¿cómo lo hacemos sostenible?”. Además, resaltó la necesidad de equilibrar intereses sociales, económicos y ambientales.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Orlando Medina Marsiglia, director General de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

“La sociedad necesita un desarrollo, unos ingresos económicos, y la gente conserva y produce pensando en que va a tener bienestar social. Somos conscientes de estas aristas: lo ambiental, lo social y lo económico; pero es fácil decirlo, lo difícil es llevarlo a la práctica”, aseguró.

Para el directivo, la educación ambiental es un aspecto fundamental a fin de lograr este equilibrio: “Si no conocemos lo que tenemos dentro de nuestro territorio, ¿cómo podemos mostrarlo y difundirlo?”.

El río como oportunidad

El papel de la economía circular y la innovación fue destacado por Joaquín Caraballo, CEO de Waste2Worth LATAM, quien en esta conversación instó a aprovechar los recursos desde una perspectiva comunitaria.

Caraballo subrayó la necesidad de abrir espacios para que los jóvenes participen en la construcción de diferentes modelos de negocio con impacto. Asimismo, resaltó la articulación institucional que ha servido para transformar la relación con el río Sinú y pidió mantener una visión compartida.

Los liderazgos de Córdoba han transformado la cara del río Sinú. Las instituciones se han alineado para que esto siga creciendo. No podemos cambiar de visión cada cuatro años y agradezco que haya una articulación en la región”, señaló.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Joaquín Caraballo, CEO de Waste2Worth Latam. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

El espacio finalizó al resaltar el protagonismo proyectado para Córdoba en Anato 2026. Se delineará una estrategia que pretende posicionar al río Sinú como símbolo de desarrollo sostenible, innovación y turismo, abriendo nuevas oportunidades para emprendedores locales y reforzando el orgullo regional en el Caribe colombiano.