Océano Pacífico

Reportan temblor en el Océano Pacífico colombiano en la tarde de este miércoles, 30 de julio, tras advertencia de tsunami

El sismo de 3.1 se registró frente a la costa del Chocó. Las autoridades monitorean la situación.

30 de julio de 2025, 10:51 p. m.
El sismo se sintió en varias zonas del país.
El sismo se sintió en varias zonas costeras del país. | Foto: Getty Images / X: @sgcol

En la tarde de este miércoles 30 de julio se registró un temblor de magnitud 3.1 en el océano Pacífico colombiano, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El movimiento telúrico, ocurrido a las 5:02 p. m., tuvo una magnitud de 3.1 y una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros) y su epicentro se localizó en aguas del Pacífico, frente a la costa del Chocó.

De acuerdo con el reporte oficial, el sismo tuvo como poblaciones más cercanas la Bahía Solano (Mutis), a 26 kilómetros del epicentro; Nuquí (Chocó), a 73 kilómetros; y Vigía del Fuerte (Antioquia), a 90 kilómetros. Hasta el momento no se han reportado afectaciones en infraestructura ni personas lesionadas.

El temblor se registró horas después de que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitiera una advertencia temprana para las costas de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, como medida preventiva ante la posibilidad de un tsunami derivado del terremoto de magnitud 8.7 que sacudió la península de Kamchatka, Rusia, el martes por la noche.

No obstante, antes de que ocurriera este sismo local, la UNGRD había descartado cualquier amenaza de tsunami en el litoral colombiano, basándose en el monitoreo realizado por la Dirección General Marítima (Dimar) y otros sistemas internacionales de alerta temprana.

Pese a que la coincidencia temporal del temblor y la advertencia inicial de tsunami generó inquietud entre la ciudadanía, las autoridades aclararon que el movimiento telúrico no está relacionado con el sismo de gran magnitud ocurrido en Rusia y que por sus características no representa peligro para el país.

El Servicio Geológico Colombiano recordó que la región del Pacífico colombiano es una zona de alta actividad sísmica, por lo que este tipo de eventos son frecuentes, aunque en la mayoría de los casos no generan daños significativos.

La UNGRD reiteró el llamado a la población a mantenerse informada únicamente a través de canales oficiales y a no difundir rumores que puedan generar pánico innecesario.