Nación

¿Reformar la consulta previa? La propuesta del Centro Democrático para impulsar proyectos energéticos

Los cinco precandidatos de ese partido político participaron en un foro sobre crecimiento económico, déficit fiscal y reforma tributaria.

21 de septiembre de 2025, 4:27 p. m.
Los actuales precandidatos  del Centro Democrático
Los actuales precandidatos del Centro Democrático | Foto: EL PAÍS

Paloma Valencia, Paola Holguín, Miguel Uribe Londoño, María Fernanda Cabal y Andrés Guerra, los cinco precandidatos presidenciales del Centro Democrático, se dieron cita este domingo, 21 de septiembre, durante el foro ‘Por el Futuro de Colombia’, que se organizó para hablar de crecimiento económico, déficit fiscal y reforma tributaria.

En medio de ese encuentro, la senadora Paloma Valencia aseguró que se debe reformar la consulta previa en Colombia, para que deje de ser un mecanismo de veto de las comunidades étnicas ―a su consideración― y para que sea una herramienta que ayude a impulsar la economía en Colombia.

“La reforma a la consulta previa. Lo que queremos es que la consulta previa no sea un mecanismo de veto de las comunidades, sino un mecanismo para que las comunidades decidan cómo van a invertir los recursos que les corresponden con las empresas privadas”, explicó Valencia.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal habló sobre un modelo de “austeridad expansiva” que permitiría enfrentar la situación fiscal por la que atraviesa el país, y hasta se convertiría en un método para mejorar la economía en Colombia.

“Descárguele esos impuestos y tributos excesivos y reduzca el tamaño del Estado, nosotros creemos en el concepto de austeridad expansiva, mientras usted reduce esa duplicidad de funciones que hoy se puede identificar (...) usted inmediatamente libera recursos que ya no van a ser en gasto ineficiente, burocracia o corrupción”, dijo la precandidata Cabal.

La congresista Paola Holguín no se quedó atrás y marcó la hoja de ruta que tiene diseñada para enfrentar los riesgos que deja el impacto fiscal en el país, en caso de que llegue a convertirse en la próxima presidenta de Colombia.

La también precandidata presidencial del Centro Democrático explicó que “necesitamos incrementar los recursos del Estado. Eso solo es posible si tenemos una política encaminada a déficit cero, a reducción del tamaño del Estado y mayor crecimiento económico”.

El precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño, quien aterrizó a la contienda tras el crimen de su hijo, Miguel Uribe Turbay, también hizo parte del foro para proponer un plan de austeridad con un recorte de 20 billones de pesos y descartó de plano promover una reforma tributaria.

“Propongo un plan de austeridad con base en los principios del partido. Recortar 20 billones de pesos a partir del 7 de agosto, ¿cómo? 10 billones de pesos en los gastos de personal (...) 5 billones en recorte de gastos de funcionamiento, 2 billones de pesos que incluyen el Ministerio del Deporte y de la Igualdad y 3 billones de pesos en deuda externa”, dijo Uribe Londoño.

El último en intervenir fue el senador del Centro Democrático Andrés Guerra, quien cuestionó el presupuesto que presentó el Gobierno para 2026 y calificó como un “disparate social” la tercera reforma tributaria que presentaron hace pocos días.

El senador Guerra afirmó que “Este proyecto 2026 presenta un grave problema de planificación financiera por alto gasto y bajo recaudo, desalineación total del tema financiero y no genera confianza en los mercados (...) La reforma tributaria es un disparate social, lo venimos insistiendo, es una tormenta perfecta; primero tenemos que buscar austeridad”.