Nación

“Recientes atentados terroristas muestran el debilitamiento de la inteligencia de la Policía”: exdirector de la Dipol

El oficial puso en evidencia la estrategia del presidente Petro para minar la vital unidad.

26 de agosto de 2025, 10:56 a. m.
“Recientes atentados terroristas muestran el debilitamiento de la inteligencia de la Policía”: exdirector de la Dipol | Foto: SANTIAGO SALDARRIAGA-AP

Los dos atentados terroristas que dejaron 20 personas muertas en Antioquia y Cali, Valle del Cauca, dejaron varios interrogantes abiertos sobre la inteligencia en la Policía, la punta de lanza del Estado para afectar a los grupos criminales.

La nueva medida se tomó después del atentado ocurrido en las últimas horas en la vía Panamericana en Jamundí, Valle.
La Policía se ha visto afectada durante la era Petro en varias aspectos, aseguró exdirector de Inteligencia. | Foto: Twitter Movimiento Naranja Cali @naranja_cali

Los dos casos presentados muestran que hubo posibles falencias en aspectos claves de la inteligencia.

En Amalfi, Antioquia, las disidencias de las Farc tuvieron el tiempo necesario para planear el atentado contra un helicóptero de la Policía que dejó 20 muertos.

Los criminales prepararon un campo con explosivos que fueron activados cuando la aeronave se disponía a aterrizar. Y en Cali, los vehículos con los explosivos cruzaron departamentos sin que fueran detectados.

Para un exdirector de inteligencia de la Dipol, con quien habló SEMANA, el deterioro en el orden público del país se debe al debilitamiento de las unidades de inteligencia del Gobierno Petro.

Continúa la recuperación de la malla vial en el barrio La Base, tras el atentado del 21 de agosto.
El reciente atentado terrorista en Cali muestra el debilitamiento en la inteligencia de la Policía, según exdirector de la Dipol. | Foto: El País

Un exalto oficial de la Policía reveló que la actual administración cortó de tajo los procesos de años que se venían dando en la Policía, donde había generaciones de policías dedicadas a perseguir a las organizaciones criminales de alto impacto.

De acuerdo con el oficial en retiro, quien prefirió mantener su nombre en reserva, la inteligencia que se construyó durante años y que sirvió para propinar golpes como la captura de alias Otoniel, de cabecilla del ELN y la muerte de jefes de las Farc, como el Mono Jojoy, Alfonso Cano o Raúl Reyes, fue golpeada severamente.

Los procesos compactos de inteligencia comenzaron en el 2006, cuando oficiales fueron destinados únicamente a labores de inteligencia. Esos oficiales que se formaron en dicha unidad se convirtieron en directores de inteligencia.

Detrás de estos directores (general Óscar Naranjo, Jorge Vargas, Alejandro Barrera, entre otros) venían otros oficiales en los grados de coroneles, tenientes coronel, mayores, capitanes y suboficiales que conocían muy bien el crimen organizado y cómo afectarlo, hombres que fueron sacados de la unidad por orden del presidente Petro, otros se retiraron por voluntad propia, indicó el exdirector de inteligencia con el que habló SEMANA.

Los 13 héroes de la patria que perdieron la vida en el ataque en Amalfi, Antioquia. Su entrega y valor permanecerán en la memoria de Colombia.
En el ataque que dejó siete policías muertos en Antioquia, también habría fallado la inteligencia, según exdirector de la Dipol. | Foto: Policía Metropolitana de Cali

Para el oficial en retiro, cortar este proceso genera que el crimen organizado tenga ventaja sobre las unidades especializadas de la Policía.

“La Dipol era manejada por mayores generales, hoy está a la cabeza un coronel recién ascendido, quien puede tener las capacidades, pero no la experiencia”, explicó el general (r).

Además, señaló que al sacar oficiales con más de 25 años de experiencia en esta área, se golpeó a los equipos en general. “Se fue gente experta en análisis de información, quienes tenían contacto directo con las fuentes humanas, es decir, todo este proceso que se había logrado estructurar fue cortado por este gobierno”, señaló.

Dura advertencia

Asimismo, el exdirector de inteligencia de la Policía advirtió por los superpoderes que está tomando la Dirección de Inteligencia, DNI, que depende directamente del presidente Gustavo Petro.

 El decreto que ha generado polémica fue expedido el 23 de agosto de 2024. La Dirección Nacional de Inteligencia niega que este otorgue superpoderes que pudieran poner en riesgo a la ciudadanía.
La DNI está adoptando cuestionables super poderes, según exdirector de la Dirección de Inteligencia de la Policía. | Foto: iSTOCK / DNI

A la DNI, según el oficial en retiro, le están asignando mayor presupuesto y, además, está asumiendo el control de las agencias de inteligencia del Estado. “La DNI es un aparato más político que investigativo”, dijo el exdirector de la Dipol.