Nación
Quejas relacionadas con salud en la Fomag habrían bajado 52 % entre mayo de 2024 y marzo de 2025
El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio asegura que la reducción coincide con el primer año de haber implementado el nuevo sistema de salud para los profesores.


El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) aseguró este 30 de abril, a un año de la implementación del nuevo sistema de salud para los profesores, que logró una significativa disminución del 52 % en las Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) relacionadas con servicios de salud entre mayo de 2024 y marzo de 2025.
Según cifras consolidadas por la entidad y la Superintendencia Nacional de Salud, citadas por el Fomag, los reportes pasaron de 6.780 a 3.241 casos en ese periodo.
La directora de Participación Social del Fomag, Janeth Motta Martínez, destacó que esta mejora se debe a la implementación de una serie de medidas orientadas a optimizar la atención al usuario, agilizar los trámites y reforzar los canales de comunicación con los más de 819.000 afiliados y beneficiarios del sistema.
Desde que entró en funcionamiento el nuevo modelo de salud, el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) sostiene que ha consolidado una red de 2.442 prestadores distribuidos en 3.266 sedes a nivel nacional.
Como parte de este fortalecimiento, indica que se vincularon 127 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para servicios de atención primaria, operando en 270 sedes, de las cuales el 9,5 % son públicas y el 90,5 % privadas.
Además, asegura que se firmaron aproximadamente 2.300 convenios con especialistas, laboratorios y proveedores de servicios de alto costo para garantizar una atención complementaria integral.

Los del sí
Sary Buelvas, docente del Magdalena, es testigo directa de los cambios en el modelo. “Como parte del Fomag, vine por primera vez a una cita con el internista y sinceramente no esperaba lo que viví. Llegué con reservas, pensando en demoras, pero apenas me acerqué a ventanilla, una joven me dijo: ‘No, profe, venga, aquí la atendemos enseguida’. Todo fue rápido, sin filas ni papeles. Me sentí valorada, como hace tiempo no pasaba”.
Al salir del hospital, Julio Méndez Barreneche, donde fue atendida, expresó su sorpresa y gratitud: “Salí agradecida y esperanzada. Sé que no todo está resuelto, pero esta experiencia me hace creer que las cosas sí pueden mejorar. Invito a mis compañeros a no quedarse con la duda. El proceso fue fácil, rápido y excelente”.
Los del no
Sin embargo, para Aurelio Suárez, “sobre los recursos del Fomag se mantiene el ruido, que deben explicar Laura Sarabia, Jaime Ramírez Cobo, Daniela Andrade, Jhon Mauricio Marín, Mario Urán y otros más nombrados”, como señaló en su columna de opinión en SEMANA.
Indicó:
“Las denuncias de la periodista Paula Bolívar sobre los giros preferentes e injustificados a 18 IPS y otros contratos dirigidos a dedo, que había denunciado desde octubre el exsuperintendente Leal, salpican a la firma Venum Investments 2020, una “Panama Paper”, y al fondo financiero Patria del Brasil, que forma parte de los capitales extranjeros que han comprado muchas clínicas en el país.
El descuadre, no obstante, es mayor. Se visualiza cuando se miran los presupuestos ejecutados del Fomag, tanto de los ingresos como de los gastos, y se compara 2024 con 2023. En este año, antes de implantarse el nuevo modelo, entraron $2,87 billones para salud y salieron $3,37 billones; es decir, faltó medio billón de pesos, que se trasladó al periodo siguiente. No fue lo único, a los antiguos operadores se les adeudaban otros $1,24 billones, pendientes de conciliación.
Lo más espinoso es que la ministra Gloria Inés Ramírez, según acta del Fomag del 15 de febrero de 2024, dejó constancia de que la Fiduprevisora, por encima de ese Consejo Directivo, decidió pagar la plata adeudada y se le advirtió que no podía hacerse por el Fondo. ¿Con qué dinero se pagó entonces, si en esa sesión no se aprobó? Preguntarlo es pertinente porque, pese a lo decidido entonces, el valor de la conciliación sí salió del Fomag.
En 2024 se repitió el déficit, no solo por este pago inexplicable, sino porque el inicio del “nuevo modelo” trajo costos logísticos por $489.000 millones, y los mayores costos en los servicios, prestados al detal por las 2.562 IPS contratadas, fueron de $1,04 billones más de lo que se había presupuestado. Al final, al aforo inicial de $3,47 billones, le sobrevino un gasto efectivo de $5,89″.