Nación

¿Qué pasa el 7 de agosto en Colombia y por qué es un día festivo?

En esta fecha se conmemora uno de los hechos más importantes en la historia del país.

6 de agosto de 2025, 1:10 p. m.
La Batalla de Boyacá duró tan solo algunas horas, pero cambió por completo la historia del continente. | Foto: Daniel Reina

Este jueves, 7 de agosto, es un día festivo porque se conmemora la Batalla de Boyacá, uno de los hechos más importantes en la historia del país, ocurrido en 1819.

En esta fecha se rinde homenaje a esa batalla que se convirtió en un momento clave en la lucha por la independencia de Colombia frente al dominio español, marcando la victoria decisiva del Ejército Libertador, liderado por Simón Bolívar.

Aquel triunfo que se libró contra las fuerzas realistas españolas lideradas por José María Barreiro en el Puente de Boyacá, —ubicado a 14 kilómetros de Tunja y 110 de Bogotá—, recuerda a toda una generación de intelectuales, soldados, campesinos y mujeres que dieron su vida en medio de la lucha por la independencia del país, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Por esta razón, es una de las fechas patrias más emblemáticas que se conmemoran anualmente y que, este año, cae un jueves.

Fue así como un 7 de agosto se le dio el nacimiento al Estado colombiano independiente, permitiendo al país empezar a forjar su propio destino político, económico y social, estableciendo las bases para la creación de la Gran Colombia y abriendo el camino para que otras naciones como Venezuela, Ecuador y Perú lograran la misma hazaña.

Debido a esto, esta fecha es considerada un símbolo de libertad y unidad en América Latina, imponiendo un hito en la historia del país y presentando a Simón Bolívar como un referente de liderazgo y libertad, motivo por el que se le conoce como el ‘libertador’.

Cabe mencionar que, en honor a este mismo suceso, la Constitución de 1886 determinó que también es la fecha pactada para el cambio de mando presidencial, cuando finaliza el ciclo cada cuatro años.

Pese a que la independencia de Colombia se declaró en 1910, solo 9 años después, en la Batalla de Boyacá, logró consolidarse a través de la vía militar.
Pese a que la independencia de Colombia se declaró en 1910, solo 9 años después, en la Batalla de Boyacá, logró consolidarse a través de la vía militar. | Foto: Twitter / @COL_EJERCITO

¿Qué hacer durante esta fecha?

La conmemoración de la Batalla de Boyacá cuenta con una variedad de actividades que permiten a los colombianos recordar y honrar este hecho histórico a través de desfiles militares en diferentes ciudades, actos cívicos y presentaciones culturales que resaltan la importancia de la batalla y el legado de Bolívar y otros héroes de la independencia.

También hay quienes aprovechan este festivo para compartir en familia y visitar el Puente de Boyacá y alrededores, pues este lugar no solo ofrece un viaje al pasado, sino también un entorno natural único por descubrir.

No obstante, quienes prefieren descansar en casa y, al mismo tiempo, conmemorar esta fecha, los desfiles militares y actos oficiales se pueden ver en vivo a través de televisión o conocer detalles a través de redes sociales.

Durante esta jornada es común ver la bandera de Colombia en las fachadas de diferentes casas, establecimientos y sitios de interés de las diferentes ciudades del país como un símbolo de respeto y orgullo patrio.