Foro Semana
Qué necesita Barranquilla para ganar ventaja en la competitividad: energía, infraestructura, IA y más retos
Aunque la región tiene gran potencial en el país, todavía acuña grandes retos en materia de desarrollo de IA, obras públicas, energías renovables, entre otros.

Una nueva edición de Semana por Colombia llegó a Barranquilla, para realizar el foro ‘Atlántico: hub de inversión y desarrollo empresarial’, en el que se discutieron distintas temáticas frente a la capacidad empresarial y económica de la capital del Atlántico.
Para nadie es un secreto que, aunque la región cuenta con grandes ventajas competitivas frente a otras del país, todavía se enfrenta a retos que debe superar para consolidar su desarrollo.
Los panelistas de este conversatorio, desde sus distintas miradas, mencionaron cuáles son estos desafíos.
Problemas con el sistema energético y la crisis de Air-e
El primero en intervenir en este tema fue el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, quien aseguró que uno de los mayores retos es la energía, puesto que sin esta no hay competitividad, calidad de vida o desarrollo. Este es uno de los puntos más críticos y en el que no se ve luz a final del túnel.
“El sistema energético, el sistema eléctrico de la región Caribe, específicamente lo que está en cabeza de Air-e, en intervención, tiene una deficiencia gigantesca en caja, unos pasivos que se acumulan y crecen posintervención. Una intervención debe ser dirigida a mejorar lo que se interviene. Aquí se intervino Air-e y la situación ha ido empeorando de manera dramática hasta el punto de poner en riesgo el sistema eléctrico nacional”, indicó.
La no adopción de IA y nuevas tecnologías en el ecosistema productivo
Fernández aseguró que este es uno de los puntos débiles, pues la Cámara de Comercio de Barranquilla hizo una encuesta en la que determinó que el 62 % de las empresas en Colombia no está implementando la IA (inteligencia artificial) ni tiene planes de implementarla.
Esta encuesta se hizo por 22 cámaras en el país con más de 6.400 empresas encuestadas.

“Hay una alerta porque puede que las empresas no desaparezcan, pero seguramente muchas van a caer en la informalidad, porque la productividad va a descender significativamente. Vamos a ser menos productivos y menos competitivos en la medida en que no implementemos nuevas tecnologías, digitalización e IA”, afirmó.
Poca inversión en el sector de la infraestructura
Juan Cediel, gerente de sostenibilidad de Ultracem, indicó que la infraestructura es otra de las debilidades en la región.
Aseguró que en los últimos tres años y medio se ha evidenciado una menor inversión en infraestructura pública.
“Todos los problemas que están adoleciendo las concesiones viales, lo que está pasando en aeropuertos y demás…, vemos que hay unos retos importantes. Si bien la demanda ha decrecido un 10 %, también vemos un crecimiento bueno de los hogares. Ahí hay todas las oportunidades de mejora para que en el próximo gobierno se haga lo que no se hizo en este periodo”, comentó.
Energías renovables: retos significativos en la transición energética
El presidente del Comité Integral del Atlántico, Efraín José Cepeda Tarud, aseguró que uno de los retos es el aprovechamiento de la capacidad de energías renovables que tiene el Caribe.
“Tenemos el 80 % del potencial de generación de energía eólica y solar en el Caribe, tenemos además en el off shore un gran potencial de gas de 75 terapies cúbicos, con reservas de apenas dos terapies cúbicos. Eso cambiaría la estrechez en cuanto a este energético que actualmente tenemos. Tenemos en la región Caribe el 54 % de la generación térmica del país y tenemos 52 años de reservas de carbón térmico en la región Caribe”, indicó.
Precisó que si se desarrollan e impulsan estos proyectos, la región será el eje de la transformación económica y social del Caribe colombiano.
Aumentar inversión, el mayor reto tras la baja en la confianza
De otro lado, Gian Piero Celia, presidente del Banco Serfinanza, indicó que una de las preocupaciones recaen en la necesidad de aumentar la inversión, dado el bajo consumo que se registra.
Precisó además que para incrementar la inversión deben existir las condiciones que aumenten la confianza en los empresarios.
“Lo que hemos venido diciendo nosotros es que los topes en tasas de interés afectan la inclusión. Cuando hay personas de bajo ingreso que no pueden acceder a la banca, su oportunidad es el gota a gota. Desde el sector venimos diciendo que tengamos unas tasas incrementales por riesgo para poder incluir a esas personas”, indicó.
Además, aseguró que entre la subida y bajada de tasas de interés salieron más de dos millones de personas de ser bancarizadas en Colombia.
“Hay segmentos del mercado, que con una tasa del 24 % no pueden atender los bancos tradicionales. Nosotros venimos haciendo un esfuerzo disminuyendo costos para poder atender ese mercado y ser más incluyentes”, explicó.