Nación
En el proyecto de Ley de Defensa Nacional, el ministro se apoya en experiencias internacionales, entre ellas la de la Otan
Colombia hace parte de la Otan, como miembro global, desde el 2017.

Este miércoles 30 de julio el ministro de la Defensa, Pedro Sánchez, presentó ante el Congreso el proyecto de ley por medio del cual busca crear la Ley de Defensa.
Dentro de la exposición del documento, el titular de la cartera expuso los argumentos de las funciones específicas que deben cumplir las Fuerzas Militares y la Policía.

Señaló que las Fuerzas Militares deben encargarse estrictamente de la Defensa del país, que comprende: soberanía, independencia, integridad territorial y orden constitucional.
Incluso dentro del documento se lee: “Contar con una Ley de Defensa Nacional ofrece ventajas tales como clarificar las funciones de cada entidad, incorporar enfoques diferenciados en política criminal y estrategia militar, evitar la interferencia de la función de seguridad en operaciones militares, lo que permite una respuesta efectiva y contundente, dirigida a contrarrestar las amenazas bajo su competencia funcional y evitar confusiones en la aplicación de normas específicas de cada institución".
Frente a las funciones de la Policía, señala el documento del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, que esta autoridad se debe encargar del orden público y la seguridad interna.
“La incorporación de las “razones de defensa nacional” en este proyecto de ley se desarrolla como una herramienta jurídica legítima, racional y proporcional para la adopción de medidas excepcionales en contextos estratégicos, que eviten acciones discrecionales o ilimitadas del poder público", señala el documento.
Así mismo, se indica en el documento del Ministerio de Defensa, que la ley de Defensa Nacional —que se busca se apruebe en el Congreso— tiene conceptos de organismos internacionales como la Otan.
“Desde el punto de vista del derecho operacional, este enfoque es crucial para garantizar la eficacia y legitimidad de las acciones del Estado en defensa de sus intereses vitales, resaltándose que el concepto ha sido desarrollado por otras organizaciones internacionales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan)”, resalta el documento.

Sobre este último aspecto, es de recordar que el presidente Gustavo Petro ha sido un crítico vehemente de la cooperación militar internacional de la Otan.
Incluso, la postura del jefe de Estado con esta organización fue tan profunda que ordenó que Colombia deje de ser miembro global. Es de recordar que el país ingresó en el 2017 bajo este concepto a la Otan.
“De la Otan debemos salir, no hay otro camino. Y la relación con Europa no puede ya pasar con pueblos que ayudan, pueblos no, porque los pueblos europeos no ayudan. Con gobiernos europeos que traicionan a su propio pueblo y están ayudando a tirar bombas”, expresó Petro.