Boyacá
Protestas en Boyacá: los reclamos de los campesinos mientras Petro dice que conmemoración de la Batalla de Boyacá será en Leticia
Roberto Arango, presidente de la Federación de Parameros del Nororiente de Colombia, explicó los motivos para protestar.

Boyacá afronta tres paros. De acuerdo con el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, hay un paro por un conflicto entre guaqueros y una multinacional por temas relacionados con esmeraldas, está la protesta de los mineros y está la protesta de los campesinos que habitan los páramos.
Tanto el gobernador de Boyacá como Roberto Arango, presidente de la Federación de Parameros del Nororiente de Colombia, aclararon que cada protesta es independiente. Sobre esta última, se adelantan diversos bloqueos en el departamento, lo que genera múltiples afectaciones de movilidad para la gente y multimillonarias pérdidas diarias para el departamento.
Mientras tanto, el presidente, Gustavo Petro, emitió algunas publicaciones en X. La más reciente, este 5 de agosto de 2025, informando que la conmemoración de la Batalla de Boyacá, este 7 de agosto, no la hará en Boyacá. Según Petro, no irá al departamento en razón a las protestas, sino argumentando violación de la soberanía en Leticia.
“No se traslada a Leticia por los bloqueos. La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin. El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes", señaló el jefe de Estado.
Lo más leído
“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia. Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, agregó el mandatario colombiano.
Paro de parameros en Boyacá. Que viva el paro y el gobierno los escuche. pic.twitter.com/k7VqzBDKhz
— Edwin Baron C (@EdwinBaronC1) August 4, 2025
Arango explicó por qué protestan los campesinos de los páramos de Boyacá. “Es una lucha que llevamos varios años porque el Gobierno colombiano, acatando instrucciones de organismos internacionales, optó por delimitar los páramos y en los proyectos, en los dos planes de desarrollo de Santos (Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia) prohibió a rajatabla la actividad agropecuaria en los páramos y es que aquí en la cordillera oriental los páramos comienzan a los 3.000 metros. Entonces eso generaría un desplazamiento inmenso de muchísimos campesinos que llevan décadas desarrollando actividades agropecuarias. Después vino, al final del gobierno Santos, una medida tenue que permitió las actividades de bajo impacto, pero eso es un saludo a la bandera. El bajo impacto es una condena a los campesinos en el desarrollo de sus actividades agropecuarias“, explicó en la emisora ‘Blu Radio’.
“Se sembraba bastante papa hace unos años. Pero ahora está dedicada, son pequeñas parcelas, minifundios, a la producción de leche y de carne. También nos prohíben las actividades de tener vacas, de tener ovejas, de desarrollar nuestras actividades que siempre hemos desarrollado”, agregó.
AHORA: Así se ve desde el aire el paro en el municipio de Paipa, Boyacá. En el lugar, se cumplen dos días de bloqueo, donde varios vehículos se encuentran represados. En el lugar se encuentran un aproximado de 400 personas manifestándose. pic.twitter.com/YAZq0USsF9
— Noticias Duitama (@NDuitamaOficial) August 5, 2025
Arango también calificó de “monumental absurdo” pensar que los campesinos de Boyacá pueden llegar a ser responsables del cambio climático. “Yo soy del páramo Sierra Nevada del Cocuy, uno de los 37 complejos de páramos que han sido delimitados. Desde el año 2019 nos movilizamos en el nororiente exigiendo la no delimitación de los páramos y la posibilidad de desarrollar actividades agropecuarias", sostuvo.
De acuerdo con su relato, el presidente, Gustavo Petro, posteriormente les habló e hizo una serie de promesas. “El presidente Petro acudió a Málaga y en el Coliseo de Málaga, delante de más de 10.000 campesinos, dijo que la delimitación de los páramos era una trampa contra los campesinos. Le dio instrucciones a su ministra del Medioambiente y a la ministra de Agricultura, pero han transcurrido más de dos años y la situación sigue siendo la misma”, agregó, al decir que han pasado diferentes ministros y nadie les soluciona nada.
“Esa instrucción consistía en que llegaríamos a unos acuerdos con el nuevo concepto de páramo que estableció la ley 1930. Porque la ley 1930 modificó una resolución del Ministerio de Ambiente del año 2002 que dice que el páramo se señalaba por una cota de aproximadamente los 3000 metros. Y la Ley 1930 de 2018 dice que el páramo se inicia cuando termina el bosque alto andino y comienzan los frailejones y pajonales, pero siguen empeñados en que la delimitación de los páramos y las prohibiciones respectivas debe comenzar a los 3000 metros", agregó. Según dijo, la actividad agropecuaria en los páramos se puede definir si hay una delimitación “seria” de los páramos.
Respecto al paro de mineros, Arango pidió no confundir, al señalar que cada cese de actividades es diferente. “Nosotros respetamos las protestas de los sectores que se sienten afectados con las políticas oficiales, pero sea la oportunidad para manifestar que nosotros no tenemos nada que ver con el sector minero”, aseveró.
“En nuestros páramos no hay actividad minera, en las zonas excluidas de la frontera agrícola no tenemos actividades mineras”, insistió el directivo, al desmarcarse de las otras protestas que se adelantan en el departamento de Boyacá.
Este 5 de agosto, a las 2:0 p. m., en Boyacá tendrá lugar una reunión entre los parameros que protestan y delegados del Gobierno nacional.