Nación

Procuraduría consideró “irrelevante” analizar demanda de pérdida de investidura contra varios congresistas del Pacto Histórico

Alberto Restrepo, el ciudadano que demandó a los legisladores, explicó en audiencia pública del Consejo de Estado las razones que lo llevaron a radicar el recurso.

14 de mayo de 2025, 5:27 p. m.
Este proceso integró el Polo Democrático, Progresistas, Colombia Humana, Partido Comunista y Unión Patriótica, junto con movimientos campesinos e indígenas, marcando la oficialización de una coalición que se presenta bajo las banderas de la política popular y de izquierda.
Este proceso integró el Polo Democrático, Progresistas, Colombia Humana, Partido Comunista y Unión Patriótica, junto con movimientos campesinos e indígenas, marcando la oficialización de una coalición que se presenta bajo las banderas de la política popular y de izquierda. | Foto: Cristian Bayona

En medio de la audiencia pública que adelantó el Consejo de Estado sobre una demanda por pérdida de investidura contra 28 congresistas, en su mayoría del Pacto Histórico, se conoció el concepto de la Procuraduría General de la Nación sobre este proceso.

El procurador José Holguín consideró “irrelevante” analizar la demanda de pérdida de investidura contra los legisladores, argumentando que el recurso no cumplió los elementos necesarios para activar ese mecanismo legal.

“Resulta irrelevante entrar a hacer algún análisis sobre el comportamiento ético por parte de los congresistas sobre su actuar doloso o gravemente culposo (...), pero al no estar configurado el elemento objetivo, pues resulta irrelevante”, dijo Holguín frente al magistrado Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado.

El procurador José Holguín también explicó que la demanda no cumplió con las tres causales para activar la pérdida de investidura: “Que sea particular, directo y actual”, manifestó el funcionario del ente de control delegado ante este alto tribunal.

Por su parte, Alberto Restrepo, el ciudadano que demandó a los 28 congresistas del Pacto Histórico, explicó en el Consejo de Estado que los legisladores intentaron reformar el artículo de la Constitución que le puso topes a la financiación de campañas al Congreso y a la Presidencia.

“A juicio de este accionante, esos actos de corrupción son de máxima y extrema gravedad, por cuanto abusando de la (inaudible) de la reforma de la Constitución que tiene el Congreso, los congresistas presentaron dos proyectos de actos legislativos, los cuales buscaban la reforma de la Constitución”, dijo.

El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, afirmó que “es un mal mensaje cuando el mandatario, que tiene la más alta dignidad del país, propicia el desacato de las decisiones judiciales”.
El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez. | Foto: Helen Ramírez-SEMANA

Restrepo demandó a los congresistas en el Consejo de Estado, alegando que violaron el régimen del conflicto de interés, pues intentaron, de forma “clandestina y dolosa”, reformar el artículo de la Constitución que impone sanciones por la violación de topes máximos de campaña al Congreso y a la Presidencia.

Una situación que llama la atención por la investigación que en la actualidad adelanta el Consejo Nacional Electoral sobre las presuntas irregularidades que se habrían presentado en la financiación de la campaña Petro Presidente.

Dentro de los congresistas demandados aparecen: Esmeralda Hernández, Isabel Zuleta, María José Pizarro, Álex Flórez, Clara López, Pedro Flórez, Alirio Uribe, Pedro Suárez, Heráclito Landínez, María Fernanda Carrascal, entre otros.

Durante la audiencia pública participaron algunos de los senadores y parte de sus equipos de defensa, quienes apoyaron el concepto que la Procuraduría le entregó al Consejo de Estado sobre este proceso.