Nación

Presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, abre la posibilidad para que los procesos lleguen a la Corte Penal Internacional

De esta forma, procesos contra integrantes de la fuerza pública y la guerrilla de las Farc podrán llegar a este organismo internacional.

19 de febrero de 2025, 5:52 p. m.
Víctimas de los falsos positivos en el departamento del Casanare.
Víctimas de los falsos positivos en el departamento del Casanare. | Foto: JEP

El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Alejandro Ramelli, hizo este miércoles una fuerte advertencia sobre el futuro de los procesos que en la actualidad se encuentran en ese tribunal conformado tras la firma del Acuerdo de Paz en el año 2016.

Teniendo en cuenta la situación que se ha presentado con varios de los expedientes, que se encuentran quietos por la presentación de varios recursos, existe una gran probabilidad que la Corte Penal Internacional (CPI) intervenga y emita sus respectivas sanciones.

“Yo quiero ser muy claro en esto, y es que el informe preliminar sobre Colombia, que viene adelantando durante mucho tiempo la Corte Penal Internacional, la Fiscalía; en el año 2021, se suspende provisionalmente de manera condicionada a que la jurisdicción funcione adecuadamente”, explicó el presidente de la JEP en rueda de prensa.

El magistrado recalcó que “ese examen preliminar de la CPI se suspende por la acción estos resultados, tanto con la guerrilla como con la fuerza pública”. Sin embargo, de no emitirse una decisión final, los procesos podrían pasar a conocimiento de la CPI.

“Según el acuerdo, que yo ya lo leí, la Fiscalía de la CPI puede reconsiderar abrir su informe si deciden en algún momento acabar la JEP. Entonces no acabarán acá, con sanciones restaurativas, acabarán en la CPI, que hasta pueden poner cadena perpetua”, recalcó.

En la rueda de prensa, el magistrado Ramelli aseveró que son curiosos los mensajes que han recibido en los últimos meses sobre un supuesto “ensañamiento” con los actores del conflicto armado interno, léase integrantes de las Fuerzas Armadas o del antiguo Secretariado de las Farc, por las decisiones que se han dado a conocer.

“Nosotros hemos imputado, más allá del número, digamos, de antiguos integrantes de las Farc, crímenes por los cuales las Farc jamás habían sido imputadas. Todo el tema de violencia sexual, anticoncepción forzada. Entonces, y aquí nosotros no tenemos ningún tipo, ni de consideración, si se puede llamar así, con ninguna de las partes”, aclaró.

“Para nosotros, tanto los unos como los otros son comparecientes. Entonces, digamos, no es cierto que nos ensañemos con la fuerza pública, para nada. Lo mismo nos dicen las Farc, además. Lo más curioso y lo más paradójico es que muchas veces las Farc dicen exactamente lo mismo, y más públicamente. Dicen, es que la jefa se ensañó con las Farc. Entonces, pues no termino en entender”, precisó.

Igualmente, el magistrado Ramelli aseguró que hasta el momento no se han recibido los recursos económicos que había prometido el Gobierno de Gustavo Petro ni de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

“Los dineros que nos prometieron para el Fondo Colombia en Paz no han llegado, los dineros que nos dijeron de Usaid no han llegado. ¿Entonces qué estamos haciendo? Estamos trabajando con el sector privado, igualmente la cooperación internacional como unos países europeos. Estamos trabajando con entidades territoriales (…) Con recursos o sin recursos las sentencias van a salir”, manifestó.