Judicial
Presidente de la Corte Constitucional advirtió que nunca se investigó la “autoría intelectual y financiación” del Cartel de Medellín en la toma del Palacio de Justicia
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar manifestó que en los últimos años se ha querido cambiar la historia de lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, advirtió la falta de avances en las investigaciones a 40 años de la toma del Palacio de Justicia. En su intervención en el foro de ‘Justicia, memoria y reflexión’ señaló que son más las dudas que certezas sobre las fuentes de financiación del grupo guerrillero del M-19 para realizar este acto que representó un golpe al corazón de la justicia y marcó la historia del país.
El magistrado Ibáñez Najar manifestó que, pese a las sentencias judiciales en Colombia y por parte de organismos internacionales, “muchos interrogantes siguen sin respuesta”.
“Jamás se adelantó, prosiguió o culminó investigación alguna contra los miembros del Cartel de Medellín por las amenazas contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y por la presunta participación en la autoría intelectual y/o financiación de la toma del Palacio de Justicia”, señaló el magistrado.
Igualmente, manifestó que hasta el sol de hoy se desconocen los motivos para que los esquemas de protección y de seguridad se levantaran de la sede del Palacio de Justicia en pleno centro de Bogotá, en los primeros días de noviembre.

Esto pese a las amenazas que existían y el plan que se había descubierto días antes sobre un ingreso de armas al Palacio. “Jamás se adelantó, prosiguió o culminó investigación alguna contra los funcionarios públicos que dispusieron, de manera injustificada, levantar o terminar abruptamente el plan de seguridad que existía sobre el Palacio de Justicia desde el 17 de octubre de 1985″.
Esta acción, según se ha advertido, no tuvo ninguna justificación y los magistrados jamás fueron notificados. Fue de esta forma que el 4 de noviembre el Palacio quedó desprotegido. Esta situación facilitó la incursión del M-19.
Otro de los aspectos llamativos tiene que ver con las labores de identificación de las víctimas de la toma guerrillera. Una seguidilla de errores llevó a que se cometieran varios errores en su ubicación y entrega a familiares.
“No se probó la identificación plena de los muertos en el Palacio de Justicia. Algunos cuerpos fueron medianamente identificados e inclusive reclamados y entregados a sus familiares, sin que a ciencia cierta se pueda comprobar que efectivamente correspondían a su identidad”, enfatizó.
Finalmente, aseveró que los principales responsables de este acto, los integrantes del M-19, han incumplido con los principios de verdad, justicia y reparación.
“No se ha contado la verdad histórica y se ha querido deformar la historia de lo ocurrido. La toma del Palacio de Justicia no fue una acción genial, sino una acción demencial. Un acto terrorista, según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado”, concluyó.
Este es el discurso completo del magistrado Ibáñez Najar
#Holocausto40años | En el marco de la jornada académica, el presidente de la Corte Jorge Enrique Ibáñez señaló que la toma y retoma del Palacio de Justicia es uno de los hechos más graves y determinantes en la historia judicial de Colombia.
— Corte Constitucional (@CConstitucional) November 4, 2025
1/9 pic.twitter.com/IGNPL8C9fj



