Nación
¿Por qué el ministro Montealegre se declaró impedido en proceso de extradición de empresarios venezolanos requeridos por Maduro?
El ministro del Interior, Armando Benedetti, quedó a cargo de este trámite y del caso contra el expresidente Álvaro Uribe.
El pasado 21 de septiembre, la Presidencia de la República expidió el decreto con el que se declaró impedido el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, en el proceso de cumplimiento de condena al expresidente Álvaro Uribe Vélez y otras tres personas que no son muy conocidas en Colombia hasta que sus nombres llegaron a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Se trata de Marianela Álvarez Rosas, Carlos Guillermo González Álvarez y Óscar Leonardo González, quienes serían tres influyentes empresarios de Venezuela que fueron solicitados por el régimen del presidente Nicolás Maduro.
SEMANA conoció un documento del magistrado Gerardo Barbosa, integrante de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que concluyó como “desfavorable” la extradición de Carlos Guillermo González por los delitos de distracción de fondos públicos, asociación y legitimación de capitales.
Pero mientras la Corte Suprema le dijo no a la solicitud de Venezuela en este caso, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, se declaró impedido para “adoptar decisiones y adelantar actuaciones administrativas” en el proceso de extradición contra Marianela Álvarez, Carlos González y Miguel Ángel González.
SEMANA se contactó con el ministro Montealegre, quien estuvo acompañando al presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU, en Nueva York, para entender por qué se declaró impedido dentro de este proceso y manifestó: “Fui abogado de ellos”.

De hecho, en el documento de solicitud de concepto de la Corte Suprema sobre esa petición de extradición, se conoció que el defensor de González presentó un requerimiento para que cesara el trámite de extradición, teniendo en cuenta el reconocimiento de su condición como refugiado.
“Anexó como prueba la Resolución No. 0739 del 24 de enero de 2025, proferida por la Secretaría General encargada de las funciones del Despacho del ministro de Relaciones Exteriores, que resolvió: Reconocer la condición de refugiado al siguiente extranjero“, menciona el documento del alto tribunal.

Ese argumento fue la base para que la Sala de Casación Penal señalara que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ha reiterado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que “el principio de no devolución” se constituye como una protección para las personas refugiadas.
Esa fue una de las principales razones para rechazar la solicitud de extradición de Venezuela, pero ahora será el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien se deberá hacer cargo de este proceso de extradición y el de los otros tres venezolanos.