Nación
Polvo del Sahara transita nuevamente por Colombia: esto dice el Ideam
De acuerdo con el Ideam, algunas de estas nubes de polvo han sido detectadas sobre sectores del norte de Colombia.


Una nueva nube de polvo del Sahara ha comenzado a transitar por el norte del territorio colombiano, según reportó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Aunque este fenómeno es común en esta época del año, las autoridades meteorológicas informaron que la concentración actual de partículas es baja y no representa un riesgo significativo para la salud ni para la calidad del aire del país.
El polvo sahariano está compuesto por diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara, en África, y son transportadas a través del océano Atlántico por corrientes de aire.
Estas nubes pueden recorrer miles de kilómetros y alcanzar América Latina, el Caribe e incluso regiones más lejanas del hemisferio occidental. Su presencia en el continente americano es más habitual entre los meses de junio y agosto.
Lo más leído
De acuerdo con el Ideam, algunas de estas nubes de polvo han sido detectadas en niveles bajos sobre sectores del norte de Colombia, especialmente en zonas cercanas al Caribe. Sin embargo, los niveles de concentración no son lo suficientemente altos como para afectar de manera importante la calidad del aire.
“Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa Caribe colombiana. En estos momentos, no tenemos una activación de una nube de polvo sahariano que sea significativa que pueda generar una alerta para el país”, explicó la teniente coronel Carolina Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam.

¿Qué efectos puede tener el polvo del Sahara?
Cuando se presentan en concentraciones elevadas, las partículas de polvo pueden tener impactos en la salud respiratoria, especialmente en personas con enfermedades pulmonares preexistentes, niños, adultos mayores y personas sensibles a la contaminación ambiental.
Además, el polvo sahariano puede generar cielos opacos, disminución en la visibilidad y cambios en las condiciones climáticas locales, como la inhibición de lluvias.
En zonas altamente expuestas, el polvo también puede afectar la operación aérea, los cultivos y los sistemas naturales. No obstante, en Colombia estos efectos suelen ser moderados o marginales, debido a la trayectoria y dilución de las nubes de polvo cuando llegan al territorio nacional.