Nación
Polémica por término de Johnny Casanova, alcalde de El Retorno, Guaviare, para referirse a los soldados secuestrados
El alcalde dijo que la comunidad hace unas exigencias para dejar en libertad a los uniformados que, según dijo, son 33, no 34.

El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares de Colombia informaron este 26 de agosto de 2025 que 34 militares fueron secuestrados por la comunidad en Guaviare.
Según el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Fancisco Cubides, tras fuertes combates las tropas se disponían a salir de la zona cuando fueron plagiadas “por la comunidad”.
El Gobierno no precisó cuándo ocurrió el plagio, pero indicó que entre el domingo y el lunes hubo enfrentamientos con las disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco, hechos que dejaron diez muertos, presuntamente disidentes, y dos capturados. Los hechos tuvieron lugar en una comunidad llamada Nueva York.
Los secuestros de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen llevarse a cabo por campesinos obligados o manipulados por los grupos armados que ejercen control en la zona. “Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro”, afirmó Pedro Sánchez, ministro de Defensa.
Según el jefe de la cartera, la comunidad está “interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona”, el “criminal alias Mordisco”, el hombre más buscado del país.
Johnny Casanova, alcalde de El Retorno, Guaviare, concedió declaraciones a Blu Radio y entró en controversia con la mesa al rehusar referirse a este hecho como un secuestro.
“Por información oficial que tengo, mediante Consejo de Seguridad Municipal, el asesinato de una persona o el cabecilla (alias Dumar), que pertenecía a un grupo armado ilegal allí y en lo que tiene que ver con la retención de los militares que se conoce a través de medios nacionales”.
“La operación ocurrió el día domingo y fue abatido este personaje. Ya ayer cuando se conoce, por el ministro de Defensa, el informe de diez bajas, pues es ahí donde empieza a preocupar porque la comunidad reclama, obviamente, el asesinato de una persona que al parecer es civil. Lo que tengo entendido es que quedó en medio de la confrontación. Es una persona, de nombre Ramiro Correa; según lo que me han manifestado líderes, presidentes de junta y comunidad en general allá, no pertenecía a ningún grupo, es lo que tengo entendido. Entonces, lo que hoy la comunidad reclama es que se esclarezcan los hechos en cuanto a eso", agregó.
“Me preocupa la situación en el sentido de que son dos versiones: una, la retención de los militares, y otra, aclarar si esta persona pues es un civil o no [...]. Que no se vulneren los derechos ni de los militares, obviamente; no podemos permitir que siga pasando. Y dos, pues lo que manifiesta la comunidad, que el Ejército los ha atropellado. Tampoco podemos permitir el abuso de las Fuerzas Militares", manifestó Casanova.
Durante la entrevista, al alcalde le preguntaron directamente por qué se refería a estos hechos como “retención” y no como secuestro. “Es un tema complicado, pues en los videos que me envía la comunidad se ve al Ejército dialogando. Entonces, por eso diría que es importante ir al territorio, ir a conocer, no podemos quedar detrás de una oficina o quedarnos en el municipio. Estoy en toda en la disposición de ir al territorio, precisamente, para esclarecer qué es lo que pasa”.
El mandatario insistió en que hay que ir al terreno al aclarar que defiende tanto al Ejército como a la comunidad. “Y estoy defendiendo, por supuesto, al Ejército Nacional, no se puede permitir que se siga reteniendo a estos militares allí, pero tampoco se puede permitir el abuso de la autoridad contra la comunidad".
“Es que es muy fácil uno desde la ciudad, desde una oficina, quizá desde un medio de comunicación, decir que están secuestrados, pero pues hay que ir al territorio”, aseguró, al reiterar que la persona por la cual la comunidad reclama era un campesino, sin tener más información. Tampoco aclaró cómo murió el señor en medio del operativo militar contra las disidencias de las Farc.
Finalmente, indicó, la comunidad pide, a cambio de la liberación, “una comisión. Un representante, un delegado de la Comisión de Paz, un delegado del Ministerio de Defensa, un delegado de la Defensoría del Pueblo y presencia institucional, Alcaldía, Gobernación. Que se esclarezca el hecho, el asesinato de esa persona y el tema de la pérdida de unos bienes que ocurrió en la vivienda donde vivía esta familia, como dinero, joyas, un tema de unos víveres..., eso es lo que pide realmente la comunidad. Yo le he manifestado a la comunidad, no podemos permitir durar tres, cuatro meses con los soldados allá retenidos".
El alcalde Casanova insistió en que uno de los fallecidos es alias Dumar, el otro es el señor Ramiro, que la comunidad reclama como civil, y ocho disidentes más. Y son cerca de 800 personas las que permanecen en la vereda Nueva York, a dos horas por tierra de El Retorno, en Guaviare.
Cali y Amalfi
El jueves 21 de agosto, esta guerrilla hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali, en una de las jornadas más violentas de 2025.

Más temprano ese mismo día, guerrilleros al mando de alias Calarcá derribaron un helicóptero policial y se enfrentaron a una misión de erradicación de cultivos ilícitos en Amalfi, Antioquia, en una ofensiva que dejó 13 policías muertos.

Ambas disidencias, enfrentadas entre sí, rechazaron el Acuerdo de Paz de 2016 que desarmó al grueso de las Farc. El brazo al mando de Calarcá sostiene conversaciones con el gobierno del presidente Gustavo Petro, aunque sin avances concretos.
El desarme de las Farc dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles que se enfrentan entre sí por el control del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.