Nación
Polarización y lenguaje de odio: las principales preocupaciones de los aspirantes a la Corte Constitucional
Durante la mañana de este jueves 14 de agosto, los aspirantes que siguen en la carrera para ese cargo se presentaron ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia escuchó a los 14 aspirantes que siguen en la carrera para reemplazar al magistrado José Fernando Reyes Cuartas, quien acaba su periodo en la Corte Constitucional en el mes de septiembre. Los discursos estuvieron dirigidos a un preocupante panorama: la polarización y el lenguaje de odio que se ha venido tomando el país.
De hecho, en medio del entierro al senador del Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio, salió a flor de piel la división y los mensajes de odio tanto en las redes sociales como en las calles colombianas.
El exdefensor del Pueblo, Carlos Camargo, afirmó que, ante la “fragmentación del debate público”, la Corte Constitucional debe consolidarse como “baluarte de garantía”, en medio de la elección para reemplazar al magistrado José Fernando Reyes. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/6uQFqK11FY
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 14, 2025
Por eso, la mayoría de los 14 aspirantes que se presentaron a la Sala Plena de la Corte Suprema, destacaron en su presentación que la Constitucional debe ser garantía en medio de la polarización y actuar con control en medio de la presión y los mensajes catastróficos que se han generado contra la justicia.
El exdefensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien sacó la mayoría de votos durante la última de selección de precandidatos, manifestó durante su presentación que ante la “fragmentación del debate público”, la Corte Constitucional debe consolidarse como “baluarte de garantía”.
Lo más leído
Patricia Balanta, aspirante a magistrada de la Corte Constitucional, manifestó en su presentación a la Corte Suprema que “el juez constitucional debe juzgar controlando toda presión, omitiendo mensajes catastróficos”. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/P8DC2v2pqd
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 14, 2025
Por su parte, la magistrada del Tribunal de Tuluá, Patricia Balanta, manifestó que el “juez constitucional debe llegar a juzgar con equilibrio superior, en punto de aceptar el estudio de nuestra realidad que se gestiona reflexivamente, controlando toda presión, omitiendo mensajes catastróficos y argumento bajo el cauce deliberativo de nuestras diferencias”.
El magistrado del Tribunal de Bogotá, Pedro Oriol, quien ha sido uno de los favoritos en las votaciones dentro de la Corte Suprema, también manifestó: “La diversidad ideológica que caracteriza a nuestra sociedad, no representan una amenaza para la democracia, sino su mayor fortaleza”.
“Las amplias facultades presidenciales pueden concentrar el poder; si el Congreso no las limita, la Corte Constitucional debe ser el bastión de la separación de poderes”, dijo Floralba Padrón, aspirante a ese alto tribunal. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/Cx4QfVO0Nh
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 14, 2025
La abogada Floralba Padrón, quien también ha sonado para llegar a la terna fue más allá y se refirió a “las amplias facultades del poder presidencial pueden conducir a concentrar el poder, si el Congreso no limita esos excesos, le corresponde a la Corte Constitucional ser el bastión del principio de la separación de poderes”.
Ahora los magistrados de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia se quedan con la tarea de elegir a los aspirantes que llegarán al Senado de la República, para que elijan al nuevo magistrado que completara los tres cambios previstos este año en la Corte Constitucional.
El magistrado auxiliar Juan Jacobo Calderón afirmó que la participación en el poder judicial “es un llamado para aportar y no para romper”. Él es uno de los 14 aspirantes para llegar a la Corte Constitucional. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/ozC210Jc5M
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 14, 2025